Indígenas empiezan a planificar
Estela ahora está más tranquila. (Foto: Iván Uribe / EPASA)

Didier Hernán Gil y Héctor Rico (Colaboración) | DIAaDIA

Fue una decisión de pareja, motivados por las condiciones económicas en que viven. Estela Tapia, de 25 años, madre de cinco niños, tomó la determinación de someterse a una operación de salpingectomía, pues ya no quería tener más hijos.

Regularmente, los galenos solicitan a las mujeres panameñas esperar a que cumplan 35 años, para practicarle esta cirugía, pero una gira de salud les brindó esta posibilidad.

Estela viajó desde Boca del Monte hasta Hato Chamí, en la Comarca Ngöbe-Buglé, para ser intervenida.

HUBO SACRIFICIOS

Las comunidades indígenas de esta comarca, están distantes y en su mayoría los caminos permanecen en pésimo estado.

Llegar desde el distrito de San Félix, Chiriquí, hasta Hato Chamí, tomó más de dos horas en auto de doble tracción y el camino estaba seco. Sin embargo, el viaje es más tedioso cuando el terreno está fangoso.

MOMENTOS DECISIVOS

Estela comentó, que tenía miedo de la operación. Había escuchado muchos rumores, pero cuando le conversó a su cónyuge del paso que iba a dar, fue el primero en ofrecerle su apoyo.

Como Estela, otro grupo más de mujeres Ngöbe-Buglé, fueron beneficiadas con la gira, que realizó el Ministerio de Salud, esto surge, como una alternativa para reducir la mortalidad materna y perinatal, en las comunidades indígenas.

¿POR QUE ESTA GIRA?

Se informó a DIAaDIA, que esta iniciativa surgió como una respuesta de atención a aquellas mujeres, que se encuentran embarazadas y ofrecerles las facilidades necesarias al momento de dar a luz, especialmente en esta área indígena donde la tasa de mortalidad materna alcanzó durante el 2005, el 4.7% por cada mil nacidos vivos.

LA ESPERA

Efraín Barreiro, Ccoordinador de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (MINSA), dijo estar satisfecho por el trabajo realizado, puesto que esta región es una de las de mayor incidencia de muerte maternal y perinatal.

Barreiro explicó, que el trabajo iniciado en Hato Chamí no cesará y que el mismo podría ser permanente, principalmente ahora que el Centro Materno Infantil cuenta con una sala de operación, una máquina de anestesia y camillas.

DEBEN CONTINUAR

De acuerdo con las autoridades de Salud, es necesario mantener estas giras comunitarias, principalmente, en las comarcas indígenas a fin de reducir ¾ partes la tasa de mortalidad materna en el país al 2015 y reducir la brecha en salud materna y perinatal.

SON LOS MAS AFECTADOS

En Panamá, las comunidades indígenas son las regiones, que mayor índice de mortalidad materna reflejan.

Se pudo conocer que durante el año 2005 la comarca Ngöbe- Buglé registró una tasa de 4.7 por cada mil nacidos vivos, seguido de la comarca Emberá con 4.3, Darién con 2.8 y Kuna Yala con 2.1.

LAS CAUSAS

Entre las causas de la mortalidad materna más registradas figuran la hemorragia, la infección, la preeclampsia, el parto obstruido y el aborto inducido ilegal. En algunos países, las enfermedades endémicas como el paludismo, la hepatitis y el SIDA contribuyen a una proporción notable de la mortalidad materna.

ES PREOCUPANTE

Barreiro sostuvo, que la morbilidad y la mortalidad materna son un problema de salud pública, no sólo por su impacto familiar, social y económico, sino porque son indicadores muy cercanos de las condiciones y grado de desarrollo en la salud y del nivel socioeconómico, además de un indicador indirecto de la calidad de los servicios obstetricos de un país.

¡MISION CUMPLIDA!

En esta brigada participarán médicos generales, ginecólogos, pediatras, enfermeras obstetra, médicos generales y todo el personal de salud que atienden en la región indígena de Ngöbe-Buglé. Estos profesionales de la Salud brindaron orientaciones a las familias, además se les entregaron medicamentos.

NUMEROS TRISTES

Cada año mueren cerca de 600 mil mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo y parto. Además, esas complicaciones contribuyen a más de tres millones de muertes infantiles (durante la primera semana de vida) y otros tres millones nacidos muertos, según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La tasa de mortalidad materna de Costa Rica se sitúa entre el promedio de Europa (36 por 100 mil) y Norteamérica (11 por 100 mil), es decir entre 20 y 25 por 100 mil partos.

La tasa promedio de América Latina es de 190 por 100 mil, la de África 870, Oceanía 680 y Asia 390.

¿QUE ES?

Una vez ingresadas, las pacientes fueron atendidas por el personal del Ministerio de Salud responsable de extirpar las trompas de falopios y lograr que estas mujeres opten por una planificación familiar más segura.

Algunas estaban muy nerviosas, pero al final quedaron contentas.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados