Desafíos del 2006
Los ojos del mundo apuntan a la modernización de la vía.

Marlen Dayré Pérez | DIAaDIA

El año 2005, fue uno de los más decisivos para todos, el sector económico sufrió cambios con la aprobación de la Ley de Equidad Fiscal, mientras las Reformas a la Caja de Seguro Social y la futura Ampliación del Canal, que están generando opinión en pública, se convierten en los mayores retos para este año.

Justamente, por éstos los mayores desafíos para este año, DIAaDIA hace una radiografía de cómo repercutirán en nuestras vidas.

LO ESPERADO

La ampliación del Canal es parte del Plan Maestro que desarrolla la Autoridad del Canal, que no es más que un proyecto, cuya finalidad es aportar beneficios inmediatos al Canal.

Sin embargo, antes de cumplir este cometido, deben realizar un referéndum este año, cómo lo estipula la ley que creó la Autoridad del Canal, y que está a título constitucional. En el medio, están las comunidades ubicadas en las riberas del Canal, cuyos moradores se oponen a los posibles embalses, pues de hacerlos, estas comunidades desaparecerán.

Pero hay una verdad de a puño: De esta ampliación depende mantener la posición competitiva del Canal y también asegurar su crecimiento por los próximos 20 años o más.

Lo que se busca es ampliar o ensanchar la vía acuática, que no es más que dotar al Canal de capacidad adicional mediante un tercer juego de esclusas, a fin de tener la capacidad para atender los buques Post Panamax (de gran tamaño). Además, la capacidad de que transiten portacontenedores le permitirá al Canal mejorar su rendimiento, al pasar más carga con menos buques.

Según, Alejandrino Jiménez, asesor de la Comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional de Diputados, de no ser así, el Canal no podría ofrecer un servicio eficiente al mundo, por lo este año se tendrá en las manos la oportunidad de aprobar o rechazar este programa, gracias a un referéndum que se prevé pueda desarrollarse en octubre o septiembre de este año.

La última palabra la tendrán los panameños, con su aprobación o rechazo.

¿QUIENES SE OPONEN?

Aunque el grupo de personas que se oponen a este proyecto no es bastante amplio, las repercusiones que tendrá la ampliación del Canal en sus vidas, pueden ser desastrosa.

Asegurando que los trabajos de ensanche de la cuenca canalera podrían afectar seriamente sus cultivos, los campesinos del área de Capira, Colón y Coclé, han presentado en varias ocasiones su rotundo rechazo. Estas personas alegan que de ampliarse la vía acuática perderían sus tierras y el único modo de subsistencia. Además, su enojo es mayor aún porque aseguran que ni la Autoridad del Canal (ACP), ni representantes del Gobierno Nacional les han hablado de indemnizaciones, por lo que hasta el momento continuarán en la lucha.

LEY DE EQUIDAD FISCAL

Este sistema, que fue aprobado el 2 de febrero de 2005, resuelve los viejos problemas de inequidad fiscal que existían bajo el antiguo sistema tributario.

Grupos como los de los profesionales y pequeños empresarios, salieron a las calles en protesta, pues ahora tienen que tributar más.

El Cálculo Alternativo del Impuesto sobre la Renta (CAIR) creado en la Ley 6 de Reforma Fiscal, por ejemplo, intenta cerrar las válvulas a las personas (sobre todo jurídicas), que han evadido tradicionalmente sus obligaciones fiscales.

La Ley 6, busca sanear las finanzas públicas, hacer el sistema tributario más equitativo, lograr recursos a través del incremento del ahorro corriente, que financien un amplio programa de inversiones, reduciendo paulatinamente el déficit fiscal.

Reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso, además de lograr un mayor desarrollo con generación de empleos, es su principal propuesta y, por supuesto, esto representa un reto a cumplir.

Aunque la empresa privada y los profesionales de clase media se sienten sacrificados con esta ley, el gobierno insiste en que reducirá el abultado costo de la planilla estatal, hasta aproximadamente el 50%.

Los gastos de representación de los empleados públicos se tratarán como "salarios" que pagan Impuesto Sobre la Renta", y la medida también se extiende a las empresas privadas.

Al respecto de esta ley, Gisela Alvarez de Porras, Directora General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó que el tema del 5% que se eliminó a los restaurantes de comida rápida ya se está implementando. Sólo queda en el tapete, argumentó la funcionaria, el tema de actualización de los valores catastrales, pero se prevé que en cuestión de semanas todo marche relativamente bien.

CAJA DE SEGURO SOCIAL

Éste es otro reto... y de marca mayor.

La nueva Ley orgánica de la Caja de Seguro Social contiene 251 artículos que establecen mantener el carácter público de la institución y no permite su privatización, además de impulsar la solidez financiera y actuarial del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La nueva Ley 51 indica que el Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte, será administrado por la CSS, y el mismo está integrado por un régimen compuesto en el que coexisten dos subsistemas de beneficios:

1. Un Subsistema exclusivamente de Beneficio Definido, administrado bajo un régimen financiero actuarial de Reparto de Capitales de Cobertura.

2. Un Sub Sistema Mixto, que tiene dos componentes: El primero es el de Beneficio Definido, donde la persona que gana hasta B/.500.00 aportará al mismo. El segundo componente, es el de Cuentas de Ahorro Personal, o sea, personas que devengan salarios por arriba de 500 balboas aportarán, y a la hora de su retiro, el cotizante tendrá una pensión total, que proviene del Beneficio Definido y una segunda del componente de Ahorro Individual.

La diferencia es que en el Sistema Mixto, que entró a regir a partir del 1 de enero de 2006, todo panameño que tenga a esa fecha menos o igual a 35 años, deberá escoger a cuál sistema de pensiones desea acogerse, si al Tradicional o el Mixto; pero a partir de enero de 2008, todos los panameños que entren nuevos a cotizar a la CSS, entran obligatoriamente dentro del sistema mixto.

No aumenta la edad de jubilación, al mantenerse en 57 años el retiro para las mujeres y 62 el de los hombres. Tanto mujeres como hombres contarán con opciones de retirarse a los 55 y 60 años, respectivamente, con una cantidad de cuotas determinadas.

Con la nueva ley fue aprobada una partida de 4.9 millones de dólares para entregar un bono de Navidad por 40 dólares a todos los jubilados y pensionados anualmente.

QUE BUSCAN

Elsebir de Castillero, actuaria y Directora Nacional de Planificación de la CSS, explicó que los mecanismos por los cuales se rige la nueva ley, garantizan el buen funcionamiento del sistema y que no exista una situación de crisis financiera en la institución que pueda generar incertidumbre en la población asegurada.

Estos tres temas estuvieron en el tapete al final del 2005 y su aplicación este año serán los temas nacionales a los que cada panameño debe enfrentarse.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados