El fenómeno de El Niño es una actividad natural que, aparentemente, se originó hace 3.5 millones de años, simultáneamente con el Istmo de Panamá.
Este fenómeno se refiere a la aparición de corrientes oceánicas que solamente ocurren en el Océano Pacífico y es la combinación de eventos atmosféricos y oceanográficos.
El nombre "El Niño" fue adoptado por los pescadores peruanos, siglos atrás que notaron que las aguas del océano venían más calientes durante Navidad, justo en el período que inicia el 24 de diciembre, guardando relación con el nacimiento del Niño Jesús.
CAMBIOS QUE SE VAN A DETECTAR
Según el biólogo marino, Juan Gómez, en el caso específico de Panamá se observa desde diciembre una disminución de la intensidad de los vientos alisios, lo cual a su vez provoca que el agua del mar no se enfríe (no hay afloramiento).
Otro cambio se da en la temporada seca, que se extiende hasta junio, y la agricultura y la ganadería son las más afectadas, principalmente, en la Península de Azuero. Un cambio observado durante el fenómeno de El Niño es la disminución de la pesca, debido a que no hay afloramiento costanero.
ABASTECIMIENTO DEL AGUA
Uno de los temas más preocupantes es el abastecimiento del agua, tanto para el consumo humano como para el de los animales y las plantas.
Una de las áreas afectadas es el sector conocido como "Arco Seco de Panamá", que incluye las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos.
Según el Departamento de Meteorología e Hidrología de la Autoridad del Canal de Panamá, el fenómeno de El Niño para esta temporada de verano en el 2005, está pronosticado como débil.
COMO DETECTARLO
En nuestro país existen diferentes sistemas de información. La Autoridad del Canal de Panamá tiene su propia red satelital, extensiones parabólicas que bajan información de los satélites del Nacional de los Estados Unidos de la Atmósfera y los Océanos, conocidas con las siglas N.O.A.A., que envían información metereológica a todo el mundo.
Esta información se revisa a diario de manera que se sabe lo que está pasando en el Caribe y Centroamérica.
Aparte de esta información un poco global y regional, se tiene información local y precisa de lo que está pasando en la Cuenca del Canal de Panamá, a través de un radar metereológico y de un sistema de telemetría que recoge información de precipitación, niveles de las mareas, ríos y lagos en tiempo real, las 24 horas, los 365 días del año.
Por otro lado, la ANAM, mediante el grupo de investigadores del Proyecto Nacional de Cambio Climático, monitorea constantemente el comportamiento de la variabilidad climática.
POSIBLES IMPACTOS
Se puede incrementar la fuerza de los vientos alisios, inhibiendo la fuerza de la formación de lluvias en la vertiente Pacífica. Las lluvias pueden ser de carácter corto y violento. Como consecuencia, es posible que se produzcan crecidas repentinas de los ríos. La estación lluviosa puede ser irregular, y las lluvias intensas que ocurran en algunos lugares serán siempre inferiores al promedio. La estación seca puede ser más cálida y seca. Los meses de marzo y abril pueden ser los más cálidos.
EFECTOS
La ANAM es el punto focal de Panamá ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Con el Programa Nacional de Cambio Climático, se realizan las investigaciones necesarias para determinar los escenarios climáticos futuros, y mediante el Proyecto de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático, se espera generar las recomendaciones necesarias para tomar las medidas de mitigación y adaptación adecuadas para los sectores más vulnerables.
LA IGLESIA HABLA
Héctor González, pastor del templo Hosanna, dijo que los acontecimientos que se han dado últimamente a nivel mundial, como lo sucedido en el maremoto que ocurrió en Asia, donde hubo gran cantidad de muertos, son una señal de Dios, nos está mandando un mensaje a todos de que el fin de este mundo se acerca. "Dios nos está diciendo que debemos prepararnos, porque no sabemos si algún día nos puede suceder a nosotros un fenómeno de gran magnitud", dijo.
Por otro lado, el padre Luis Jiménez, de la Parroquia de la Merced, dijo: "Hablar sobre las catástrofes del Apocalipsis sería adelantarnos. Yo no veo a Dios como un señor castigador, más bien es un Dios misericordioso que siempre se acuerda del hombre".
El padre considera que estos cambios climatológicos se deben a que el mismo hombre está matando y destrozando las tierras.
|