
Fotos: EVERGTON LEMON ROBERTO BARRIOS
Fotos: EVERGTON LEMON ROBERTO BARRIOS
Fotos: EVERGTON LEMON ROBERTO BARRIOS
En las discotecas, los jóvenes se exponen a mayor cantidad de decibeles de lo permitido.
Los aeropuertos muy cercanos a los barrios perjudican la audición.
Los vehículos en las calles también provocan daños en la audición.
Calle Uruguay es una de las zonas más afectadas por el ruido.
Fotos: EVERGTON LEMON ROBERTO BARRIOS
En las discotecas, los jóvenes se exponen a mayor cantidad de decibeles de lo permitido.
Los aeropuertos muy cercanos a los barrios perjudican la audición.
Los vehículos en las calles también provocan daños en la audición.
Calle Uruguay es una de las zonas más afectadas por el ruido.
Fotos: EVERGTON LEMON ROBERTO BARRIOS
En las discotecas, los jóvenes se exponen a mayor cantidad de decibeles de lo permitido.
Los aeropuertos muy cercanos a los barrios perjudican la audición.
Los vehículos en las calles también provocan daños en la audición.
Calle Uruguay es una de las zonas más afectadas por el ruido.
Fotos: EVERGTON LEMON ROBERTO BARRIOS
En las discotecas, los jóvenes se exponen a mayor cantidad de decibeles de lo permitido.
Los aeropuertos muy cercanos a los barrios perjudican la audición.
Los vehículos en las calles también provocan daños en la audición.
Calle Uruguay es una de las zonas más afectadas por el ruido.
Fotos: EVERGTON LEMON ROBERTO BARRIOS
En las discotecas, los jóvenes se exponen a mayor cantidad de decibeles de lo permitido.
Los aeropuertos muy cercanos a los barrios perjudican la audición.
Los vehículos en las calles también provocan daños en la audición.
Calle Uruguay es una de las zonas más afectadas por el ruido.
Según la señora Lilibeth de Arco, el ruido por las noches es interminable, ya no se respeta si es sábado, domingo o lunes. “No se puede dormir por el ruido de las discotecas, las bocinas de los carros e incluso jóvenes que salen de las discotecas y bares gritando y haciendo actos inadecuados por las calles”, narró la mujer.
La señora Lilibeth es madre de dos niños que muchas veces no pueden dormir debido al ruido o se levantan asustados.
Una de las peores consecuencias para ella es que al pasar estas noches de rumba, ella se levanta con dolor de cabeza y ya ha tenido problemas en su trabajo, porque el dolor de cabeza o el sueño le impiden atender sus labores diarias.
¿Qué es el ruido?
El ruido es el contaminante más común, y puede definirse como cualquier sonido que sea calificado, por quien lo recibe, como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable. Así, lo que es música para una persona, puede ser calificado como ruido para otra.
En Panamá existen tres casos de ruido.
Uno de los principales y más frecuentes en nuestra ciudad es el ruido producto del tráfico vehicular. Los autos producen sonidos por el funcionamiento del motor, por el golpeteo de las ruedas sobre el pavimento y las bocinas (pitos) que muchas veces son sonadas por el gusto y qué decir de los equipos de sonido que llevan algunos.
También está el ruido de vecindad que procede de televisores o aparatos de música a todo volumen, ruido de establecimientos comerciales y de ocio, etc.
Con frecuencia, este tipo de ruidos se concentra en las llamadas zonas de ocio nocturno y es una fuente inagotable de conflictos entre los vecinos y estos establecimientos.
Otra es la llamada fuente de ruido industrial que, aunque no es frecuente, se encuentran en los aeropuertos, producen una pesada huella sónica que puede afectar amplias extensiones de los barrios, y las grandes industrias que por su trabajo generan gran cantidad de ruido.
Efectos en el ser humano
El ruido que últimamente está perjudicando mucho a la sociedad panameña es el que los mismos jóvenes provocan mediante la utilización de equipos de música en sus oídos y más cuando son utilizados con un alto nivel de volumen.
El ruido aparenta ser inofensivo, pero la percepción de daños suele ser instantánea, a diferencia del ruido de calle, cuyos efectos son inmediatos y acumulativos.
La utilización de aparatos portátiles como iPad, Blackberry, con audífonos, han provocado que muchos jóvenes sufran accidentes o sean asaltados por no escuchar lo que sucede a su alrededor.
¿Cómo saber si una persona tiene problemas de audición?
Si no puede escuchar bien las conversaciones por teléfono, cuando le resulta difícil entender las conversaciones tuyas o de otras personas, frente a frente.
También, si tiene que subirle el volumen a la televisión a un nivel tan alto, que las demás personas se quejan de ello.
Otra señal de que se tiene problemas de audición es cuando cree que las otras personas hablan entre dientes.
La información recolectada en esta investigación muestra los niveles de ruido provenientes del tráfico vehicular en algunas de las avenidas más transitadas de la región metropolitana de Panamá, además, muestra cómo estos niveles están por encima de lo establecido en el Decreto N.° 150 del 19 de febrero de 1971 del Ministerio de Salud donde se establece límites de 85 dB(A) de ruido ambiental.