
Los panameños sienten que el crecimiento económico que registró el país no llegó a todos.
Foto: ARCHIVO
Los panameños sienten que el crecimiento económico que registró el país no llegó a todos.
Foto: ARCHIVO
Los panameños sienten que el crecimiento económico que registró el país no llegó a todos.
Foto: ARCHIVO
"Todo en el supermecado está caro y con la nueva aprobación del salario mínimo todo estará por las nubes".
Damaris Mendoza
"La gente humilde ya no aguanta más la situación económica. Apenas la plata alcanza para comer, esperemos que el 2012 sea mejor".
María González
Los panameños sienten que el crecimiento económico que registró el país no llegó a todos.
Foto: ARCHIVO
"Todo en el supermecado está caro y con la nueva aprobación del salario mínimo todo estará por las nubes".
Damaris Mendoza
"La gente humilde ya no aguanta más la situación económica. Apenas la plata alcanza para comer, esperemos que el 2012 sea mejor".
María González
Los panameños sienten que el crecimiento económico que registró el país no llegó a todos.
Foto: ARCHIVO
"Todo en el supermecado está caro y con la nueva aprobación del salario mínimo todo estará por las nubes".
Damaris Mendoza
"La gente humilde ya no aguanta más la situación económica. Apenas la plata alcanza para comer, esperemos que el 2012 sea mejor".
María González
Los panameños sienten que el crecimiento económico que registró el país no llegó a todos.
Foto: ARCHIVO
"Todo en el supermecado está caro y con la nueva aprobación del salario mínimo todo estará por las nubes".
Damaris Mendoza
"La gente humilde ya no aguanta más la situación económica. Apenas la plata alcanza para comer, esperemos que el 2012 sea mejor".
María González
Los panameños sienten que el crecimiento económico que registró el país no llegó a todos.
Foto: ARCHIVO
"Todo en el supermecado está caro y con la nueva aprobación del salario mínimo todo estará por las nubes".
Damaris Mendoza
"La gente humilde ya no aguanta más la situación económica. Apenas la plata alcanza para comer, esperemos que el 2012 sea mejor".
María González
No obstante, fuentes del Estado, en un escenario más optimista, esperan captar un crecimiento de dos dígitos, aún sin anunciar de cuánto será.
¿Pero cuánto de ese crecimiento les toca a las capas medias de la sociedad?
O yendo más allá, tanta bonanza ¿ha logrado erradicar la pobreza de las áreas indígenas o vulnerables del país?
La respuesta es difícil de cuantificar y más cuando a futuro se viene una inflación estimada de 3%, sin embargo, una de las explicaciones que tiene para dar el economista Adolfo Quintero es que Panamá se encuentra entre los 10 países con la peor distribución del ingreso.
Precisamente, en Informe sobre Desarrollo Humano (IDH), elaborado en 2011, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), revela que, a pesar de los adelantos conseguidos, la distribución del ingreso ha empeorado a lo interno de muchos países.
Por lo que a las áreas que el Estado debe prestar atención siguen siendo la distribución per capitá del ingreso, la pobreza extrema, entre otras.
Ambas ligadas a una bonanza económica que no permea las capas bajas de la sociedad, para ello se deben aplicar políticas públicas atinadas, sostuvo Paulina Franceschi, coordinadora nacional del IDH.
En cuanto al índice de desigualdad de género, Panamá es el país que pierde más escaños en el “ranking” que estudia este indicador. Lo que quiere decir que en ciertas áreas aún existen discriminaciones de sexo, reduciendo de esa forma las posibilidades de empleo para las personas.
“Para hacerles frente a los desafíos arriba mencionados, tanto gobiernos, actores de la sociedad civil, sector privado y socios para el desarrollo deben crear en conjunto enfoques que integren la sostenibilidad ambiental y la equidad, para promover el desarrollo humano de la población”, manifestó Flavio Comin, consultor del PNUD.
A pesar de los retos por alcanzar, Panamá se ubicó en 0.768 en el IDH, ocupando el lugar 58 del “ranking” mundial. El año pasado, la puntuación fue de 0.765, según el PNUD.
Este avance estuvo acompañado por una mejora en la esperanza de vida al nacer, ya que los panameños duran en promedio 71 años. Lo segundo es que los años esperados de escolaridad del país son de nueve años, es decir, la mayoría acude a la primaria y primer ciclo.
Otro factor que encareció el costo de la vida de los panameños fue el aumento de 2% en el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios, que ahora es de 7%, cuando anteriormente se cobraba 5%, sostuvo Yakarta Ríos, presidenta de la Asociación de Consumo Ético.
Entre tanto, el sentir de la población es que la vida se pone cada vez más difícil para el pobre, mientras los ricos se llenan más los bolsillos porque hay preferencias para un grupo reducido de la sociedad. Esto pone en evidencia que la brecha entre los apellidos de abolengo y los plebeyos es cada vez más ancha.