[
Imprimir]


Aquella primera vez...

Elisinio González G. | DIAaDIA

Es una historia escrita con tinta dorada y de un valor incalculable.

Son los hechos históricos que reposan en el baúl de los recuerdos y que en esta ocasión tratan sobre el I Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil, celebrado en 1962.

Publicaciones de antaño que comprueban que en el I Torneo Nacional de Béisbol Juvenil participaron las provincias de Colón, Coclé, Veraguas, Bocas del Toro, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Herrera.

Datos históricos que dan fe que el primer grito de playball en la categoría juvenil se escuchó el 21 de abril de 1962.

Hechos imborrables que demuestran que Coclé se proclamó campeón en su propio feudo, el Estadio José Antonio Remón Cantera de la ciudad de Aguadulce.

Y para cerrar con broche de oro, una declaración con el jardinero izquierdo del aquel glorioso equipo coclesano, Eduardo Tejera.

ENTRE PAGINAS DORADAS

Diferentes hechos importantes del béisbol, como la coronación de El Marlboro en el I Torneo Profesional Nica-Panameño y la de Colón en la XIX Versión del Campeonato Nacional Mayor, se dieron antes que se escuchara por primera vez el grito de playball en la categoría juvenil.

No fue hasta el 12 de abril de 1962, que El Panamá América revela que el I Torneo Nacional de Béisbol Juvenil se iba a inaugurar el sábado 21 de abril.

El anuncio oficial lo hizo el presidente de la Federación Panameña de Béisbol Aficionado (FEDEBASE), Luis Pinto Arosemena.

En la nota principal de la página de Deportes de El Panamá América se revela que el certamen se jugaría en cuatro zonas, con la participación de ocho provincias.

En la zona 1 jugarían Panamá y Colón, en la costa atlántica; en la zona 2, Bocas del Toro vs. Chiriquí, en David; en la zona 3, Coclé vs. Veraguas, en Aguadulce; y en la zona 4, Los Santos chocaría ante Herrera, en Chitré.

Según el reglamento, los ganadores de la zona 1 y 2 se enfrentarían en la ronda semifinal, al igual que los de las zonas 3 y 4. Los ganadores de ambas semifinales son los que disputarían el cetro.

¡PLAYBALL!

Y por fin el día llegó. En el Estadio Remón Cantera, Coclé derrotó 4 carreras por 0 a Veraguas el sábado; y al día siguiente conquistó su pase a la final al superar a Los Santos 6 por 1.

Antes de quedar eliminados ante los coclesanos, los santeños habían superado 11 por 9 a los herreranos.

Por su parte, en la zona 2, Chiriquí aplastó 11 por 1 a Bocas del Toro; mientras que en la zona 1, Panamá y Colón quedaron empatados 5-5, luego de que el juego fue suspendido por lluvia en el octavo episodio.

Este partido se volvió a celebrar el miércoles en el Estadio Juan Demóstenes Arosemena, resultando ganador Panamá 12 carreras por 10.

Pero la alegría le duró poco a los de la capital, porque en la semifinal cayeron 4 por 3 ante los chiricanos.

HISTORICA FINAL

Como se había planificado, la final del I Torneo Nacional de Béisbol Juvenil se disputó el sábado 28 de abril.

Según se registró dos días después en el Panamá América, Coclé derrotó 8 por 1 a Chiriquí en el Estadio Remón Cantera para proclamarse campeón.

Ataque de 15 imparables y buena labor del abridor Blas González Jr. le dieron a los hijos de la tierra de la sal y el azúcar el histórico galardón.

González Jr., quien trabajó la ruta completa, sólo toleró seis imparables y se llevó por la ruta del ponche a cinco contrarios, para apuntarse su segunda victoria del certamen.

El perdedor fue Eric González, el primero de tres lanzadores que utilizó el director chiricano Kenny Serracín.

Por los ganadores destacaron a la ofensiva el propio González Jr., quien bateó de 4-3; Baudilio Ábrego, de 5-3, y Hernán Fuentes, de 4-3.

Cabe mencionar que a la defensiva, Coclé cometió cuatro errores, mientras que Chiriquí sólo hizo uno.

RECUERDOS IMBORRABLES

Ya han pasado 45 años desde que Coclé y Chiriquí disputaron la final del I Torneo Nacional de Béisbol Juvenil.

Recuerdos de aquella histórica final aún permanecen en la memoria de Ernesto Tejera, jardinero izquierdo de aquel equipo coclesano.

"Fue un juego que ganamos bastante fácil. Aún recuerdo que los fanáticos se lanzaron al terreno para celebrar con nosotros el campeonato", dijo Ernesto, quien hoy tiene 64 años cumplidos.

"Recuerdo que tenía 18 años cuando disputé esa final. Teníamos un equipo maravilloso, con buen pitcheo y buena ofensiva", agregó.

En medio de la entrevista, Ernesto recordó con mucha alegría aquella promesa que jamás le cumplió su director José Ampudia.

"Nosotros habíamos logrado el domingo el boleto a la final y tuvimos que esperar hasta el sábado siguiente para disputar el título, porque el juego entre Panamá y Colón no había terminado, debido a que se había suspendido por la lluvia. Recuerdo que en esos días en que sólo nos dedicábamos a entrenar, nuestro director nos prometió un viaje a Argentina si ganábamos el título. Todavía le estamos reclamando ese viaje", comentó.

AGRADECIMIENTO

Todos los datos de esta historia fueron encontrados en la Biblioteca Nacional Ernesto Castillero.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados