La Iglesia de San Martín es muy concurrida. (Foto: Alexander Santamaría / EPASA)
Milagros Murillo
| DIAaDIA
Surgen en medio de las adversidades. La amabilidad es la principal característica de los residentes del corregimiento de San Martín, que en época de verano es "invadido" por los visitantes que buscan un momento de esparcimiento y diversión.
Y es que las áreas aledañas, como Pacora, son muy famosas por sus caudalosos ríos que atraen la atención de todo el que le gusta disfrutar del aire puro de la naturaleza y, por qué no, de un buen chapuzón en el agua.
Cada fin de semana la tranquilidad del sitio se ve interrumpida por buses de paseos que llegan con personas con ganas de escapar del ruido de la ciudad, pero ese mismo ruido ellos mismos lo trasladan a Pacora y otras áreas, como San Martín, pues en el licor y la música estridente, en algunos casos, buscan una salida al "trajín de la ciudad".
Pero esto, lejos de molestar a los residentes de San Martín, les significa una fuente de ingreso, debido a que aprovechan las frutas de temporada y los comestibles más buscados, como la carne ahumada, el cerdo o los bollos, para improvisar puestos de venta fuera de sus casas, esperando a los compradores.
POBLACION
En cuanto a cifras se refiere, según el último censo de población y vivienda, San Martín cuenta con 3, 852 habitantes.
Los primeros residentes llegaron entre los años de 1925 - 1935. Ellos migraron de las provincias de la región de Azuero, especialmente de Los Santos. Actualmente siguen llegando personas de otras partes del interior.
ANECDOTAS DE AVANCES
Sentado en un taburete, encontramos en la comunidad de Carriazo al señor Abraham Batista Gutiérrez, quien es uno de los primeros residentes del lugar, pues hace 59 años llegó procedente de El Pedregoso de Las Tablas a vivir al corregimiento.
Batista, a sus 81 años, recordaba cómo fue en sus inicios vivir en un lugar donde los servicios básicos escaseaban. "Antes había muchas dificultades aquí, había muy pocas casas (unas 20), no teníamos carreteras, sólo caminos, pero del otro lado del río".
Cuenta que, a veces, cuando salían a la ciudad, tenían que hacerlo a las 4: 00 a.m. y regresar a las 11:00 p.m., porque el río no les daba paso. "Estábamos muy mal, no teníamos centro de salud, teníamos que sacar en hamacas a los enfermos para llevarlos a la ciudad, todo era montaña, la gente hacía cacerías", mencionó el anciano de lúcida memoria.
Pero, "ahora que hay tanta gente por acá, estamos muy a gusto porque tenemos de todo un poquito y lo mejor es que no hay maleantería", recalcó.
FIESTEROS
"Somos bien parranderos, nos gustan mucho los bailes, cantaderas, matanzas y disfrutar de los ríos", dijo Débora Pérez, administradora de la Junta Comunal. Asegura que por tal razón, son varias las celebraciones que el corregimiento tiene al año.
Un informe proporcionado por la biblioteca del lugar, muestra que las celebraciones más sobresalientes son las de San Sebastián el 20 de enero, La Candelaria el 2 de febrero, Santa Rosa el 30 de agosto, San Juan el 24 de junio, Santa Librada el 19 de julio. Una de las más importantes es la Fiesta del Campesino, que resalta las raíces interioranas. Se realiza en septiembre y se lleva a cabo en las comunidades de Juan Gil, La Mesa y Carriazo. Pero sobre todo, el 11 de diciembre es un día de gran celebración porque es el aniversario del corregimiento, que en 1963 logró independizarse del corregimiento de Pacora.
SUBSISTENCIA
Pérez contó a DIAaDIA que los pobladores de San Martín tienen como principal fuente de ingreso las actividades agrícolas, la ganadería, la porcinocultura y la avicultura. Aunque una minoría de la población labora en el sector público y privado.
Ellos cuentan con un Centro de Salud y dos Sub- Centros, seis escuelas primarias, un primer ciclo básico, dos bibliotecas municipales, acueductos rurales en todas las comunidades, luz eléctrica, teléfonos públicos, subestación policial, agencia de Protección Civil, del MIDA, seis iglesias católicas y nueve cristianas, una Junta Comunal (JC), cuyo representante desde 1989 es el señor Elías Vigil, un Departamento de Trabajo Social que labora dentro de la JC, cuatro casas comunales y una Corregiduría.
PROBLEMAS POR RESOLVER
Pero no todo es color de rosa, por lo que el corregimiento de San Martín también tiene problemas que corregir. Tal como refleja el informe, parte de la población es víctima del desempleo y muchos están sub-empleados, por lo que se dedican a realizar trabajos como jornaleros, ganando unos B/. 5.00 diarios.
Otro punto importante es que las personas del corregimiento deben tomar conciencia y entender la importancia de utilizar los métodos anticonceptivos, pues se ha incrementado la tasa de natalidad, por lo que el departamento de Trabajo Social de la JC, en conjunto con las instituciones de salud, están trabajando para la disminución del problema, que ha influido en el índice de niños con bajo peso.
PROYECTOS
Pérez dijo que los proyectos principales de la Junta Comunal son los de vivienda, mejoras en las escuelas, construcción de puentes vehiculares y peatonales, mejoras de calles adyacentes a la principal, implementación de recursos para el Centro de Salud, mejoras a los cuadros de juegos para el esparcimiento de los niños y jóvenes, y cortes de camino de difícil acceso para las áreas más alejadas.
Sin embargo, admitió que aunque el gobierno por medio de la Alcaldía del Municipio de Panamá es la que les brinda los recursos para sus proyectos, aún falta mucho por hacer, puesto que se requiere el apoyo de otras entidades para poder cubrir todas las necesidades del corregimiento.
SON VARIAS
Las comunidades que conforman el corregimiento son: Asentamiento Cabobré, Bajo El Piro, La Mesa, Loma Bonita, La Vega, Juan Gil, Carriazo, Río Indio, Carriacito, San Miguel, La Chapa, La Batata, Tres Brazos, Palmas Bellas, Las Vegas, El Tigre, Pueblo Nuevo y Caña Blanca.