[
Imprimir]


Para que vea clarito

Viola Guevara Gallimore | DIAaDIA

Realidad. En Panamá existen unas 69,521 personas que padecen de ceguera.

El doctor Miguel Wong, de la sociedad de oftalmólogos de Panamá, dijo que las personas mayores de 50 años son las que más sufren de esta discapacidad y que se da por cataratas, enfermedades como la diabetes o glaucoma.

Franklyn Vergara, ministro de Salud, explicó que el 7% de esta población son niños y que en el caso de ellos, los padecimientos de ceguera se dan por detección tardía de problemas en la vista en los primeros años de vida, o dificultades congénitas.

Anteriormente en Panamá, a través del programa "Operación Milagro", se realizaban intervenciones quirúrgicas por cataratas. Ahora Panamá se unirá al proyecto "Visión 2020", que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con este nuevo programa, aparte de las operaciones de ceguera por cataratas, se podrán realizar operaciones de ceguera por diabetes y por glaucoma.

Vergara destacó que durante el año se estarán reforzando con equipos nuevos las instalaciones de salud donde realizarán las intervenciones, como en el Hospital Luis "Chicho" Fábrega, en Veraguas; el Hospital Joaquín Pablo Franco, en Los Santos; el Hospital Nicolás Solano, en el distrito de La Chorrera. Además del Hospital Integrado San Miguel Arcángel, en el distrito de San Miguelito, y el Policentro de Juan Díaz, en el distrito de Panamá.

El ministro explicó que el aumento de la ceguera en Panamá se debe a la exclusión de la alimentación de vegetales que contienen vitaminas como la espinaca, brócoli, zanahoria, coliflor y berro, entre otros, que han conducido a los síndromes metabólicos y a la diabetes.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados