Quieren que la familia sea la primera protectora de la niñez.
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
Su debate no ha iniciado y en las consultas ya ha causado polémicas. Eso es lo que ha traído a colación el borrador del anteproyecto de ley de Protección Integral al Menor.
HAY PREOCUPACION
Víctor Soto trabaja vendiendo chichas y empanadas por la ciudad en una motocicleta, y lo primero que se le ocurre, de lo poco que ha escuchado del anteproyecto, es que debe fortalecer su comunicación y confianza con sus hijos.
Le preocupa de esta iniciativa que algunos de sus hijos lo denuncie por abandonarlos tanto tiempo, precisamente, por estar ganándose el sustento diario. Recalcó que no hay vuelta atrás cuando la Constitución afirma que la patria potestad les pertenece a los padres y no al Estado, como algunos han interpretado del borrador de este anteproyecto. En tanto, Magalys Chena, una madre de familia, considera que el documento sirve para garantizar los derechos de los niños, pues a su criterio, el Código de la Familia está lleno de incongruencias. "Aquí la gente hace lo que le da la gana e interpreta las cosas a su manera y se limpia las manos", comentó.
QUIEREN SABER MAS
Para Chena es necesario que los promotores de este anteproyecto den la divulgación necesaria a toda la población y se hagan los correctivos necesarios, pues actualmente se les da muchos privilegios a los menores. Durante la entrevista trajo a colación que seguirá de cerca la discusión del borrador de lo que podrá ser la Ley de Protección Integral de Niñez y advirtió a las autoridades que hay que tener en cuenta que no se cumpla el dicho: "Cría cuervos y te sacarán los ojos".
¿OTRA COSA DE LO MISMO?
¿Qué pasó con el Código de la Familia? Esa es la pregunta que salió a flote entre los padres de familia entrevistados. ¿Será que no sirve?
La ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Roquebert León, dijo que esta ley menciona en la exposición de motivos que cuando se adecuara una legislación a la Convención de los Derechos del Niño, sería reemplazada la sección que tiene que ver con los menores de edad.
Reiteró que Panamá es el único país de América Latina que no ha hecho su legislación sobre los niños y niñas, pese a que el Estado ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, mediante Ley 15 de 6 de noviembre de 1990, en la que asume el compromiso de adoptar un nuevo modelo de protección para la niñez y adolescencia con criterio de inclusión social.
PASO A PASO
Es por eso, que desde el año 2005, mediante Decreto Ejecutivo Nº 109 de 31 de mayo, se creó la comisión encargada de elaborar una propuesta de Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, que es la que entregó el borrador al MIDES como ente rector de las políticas sociales. Sin embargo, no fue hasta el 1 de noviembre de 2007 cuando se presentó ante el Consejo de Gabinete para su aprobación. Luego, el 14 de noviembre de 2007 fue presentada la propuesta de ley ante la Asamblea Nacional de Diputados.
Para Roquebert, este proyecto de ley busca fortalecer la capacidad de la familia y lo que se quiere es que los menores permanezcan en su hogar, que la familia sea la primera protectora de la niñez y que juegue ese papel de orientación. Pero esto no es del todo convincente para algunos ciudadanos, que han advertido la peligrosidad que hay en algunos artículos que pueden ser interpretados al antojo de quien quiera sacarle provecho a la ley.
La ciudadana Gloria Moreno de López es una de las que ha levantado su voz ante este anteproyecto, compuesto por 359 artículos en cuatro libros, aunque advirtió que no se opone, sino que está vigilante de lo que se quiere alcanzar.
Entre los artículos polémicos (véase en la tabla), comentó que no es posible que se les atribuyan derechos a los niños como si fueran adultos, que el menor tenga una privacidad donde ni siquiera los padres puedan intervenir. Agregó que al hablar de adopción da pie a una futura legalización de la homosexualidad y que según el resto de los artículos, pareciera que son los hijos los que fiscalizarán a sus padres.
Ante tales señalamientos, Roquebert manifestó que ese tipo de declaraciones buscan desinformar y tienen intereses creados. "Son interpretaciones que no están en la ley, pues ningún artículo quita la patria potestad a los padres", destacó.
SALDANDO CUENTAS
Por su parte, Roxana Méndez, de Casa Esperanza, dijo a DIAaDIA que a su parecer este anteproyecto es el cumplimiento de los compromisos de Panamá con la Convención de los Derechos de los Niños.
"Es una deuda que tenemos con la niñez, pues se crea un sistema de protección integral que involucra a todos los miembros de la comunidad", comentó.
Méndez manifestó que es un anteproyecto que se debe analizar a profundidad y no hacer juicios apresurados.
Ante las críticas surgidas, Méndez alegó que se ha hecho mucho énfasis en cosas particulares y que están fuera de contexto, por lo que recomendó una lectura amplia y participar en la discusión.
DESPEJO DUDAS
Con el objetivo de aclarar las dudas y cumplir con la responsabilidad que se tiene de brindar información de forma transparente y responsable, el MIDES realizó algunas sesiones con los ciudadanos interesados. Posteriormente, se anunciarán las sesiones que se desarrollarán a nivel provincial.
YA ESO ESTABA
En la exposición de motivos, la ministra Roquebert alega que: "A esta realidad social, se suma el hecho de la poca operatividad de "El Código de la Familia". Agrega que "las disposiciones contenidas en este libro -De los menores- quedarán sin efecto cuando sea aprobado el "Código del Menor".