
Muchos arraijaneños no pagan la tasa de aseo, pero se quejan porque no les recogen la basura.
Fotos: Raimundo Rivera
Muchos arraijaneños no pagan la tasa de aseo, pero se quejan porque no les recogen la basura.
Fotos: Raimundo Rivera
Muchos arraijaneños no pagan la tasa de aseo, pero se quejan porque no les recogen la basura.
Fotos: Raimundo Rivera
Muchos arraijaneños no pagan la tasa de aseo, pero se quejan porque no les recogen la basura.
Fotos: Raimundo Rivera
Muchos arraijaneños no pagan la tasa de aseo, pero se quejan porque no les recogen la basura.
Fotos: Raimundo Rivera
Muchos arraijaneños no pagan la tasa de aseo, pero se quejan porque no les recogen la basura.
Fotos: Raimundo Rivera
Muchos arraijaneños no pagan la tasa de aseo, pero se quejan porque no les recogen la basura.
Fotos: Raimundo Rivera
A más de diez millones de dólares asciende la morosidad acumulada en cinco años por comercios y residencias de Arraiján en concepto del no pago de la tasa de recolección de la basura, según destacó Libardo Sánchez, gerente de Operaciones de Aseo Capital, empresa responsable de la recolección de desechos en ese distrito.
Sánchez destacó que del total de usuarios del servicio, el 60% cumple regularmente con el pago de la tasa de basura, en tanto que el 40% restante mantiene una morosidad de arrastre desde el 6 de agosto de 2007, cuando Aseo Capital asumió esa responsabilidad tras una concesión que le otorgó el Municipio de Arraiján.
También acotó que la recolección de basura se realiza en los ocho corregimientos del distrito, apoyada por 15 camiones que recorren desde Arraiján hasta Veracruz, por un lado, y hasta la punta de Huile, en Nuevo Emperador, el puente sobre el río Caimito camino a La Chorrera, y el puerto de Vacamonte, por el otro.
Sobre el cobro de la tasa de basura conjuntamente con el suministro de agua, Sánchez aclaró que a pesar de que ellos le pagan a Aseo Capital el 6% de lo que se cobra, la medida no ha disminuido la morosidad, porque el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) se concreta solo en cobrar el agua.
Son muy pocos los comerciantes que están morosos. El grueso de la morosidad está en las residencias, pese a que se les suministra el servicio, como es el caso de los moradores de Boyala, comunidad integrada en su mayoría por indígenas, donde se genera mucha basura, pero a ellos no les interesa pagar.
Esta semana deben estarse dando reuniones entre directivos de la empresa, con funcionarios municipales y voceros comunitarios, a fin de encontrar vías de solución a la problemática del aseo en Arraiján, que últimamente ha sido un tema que ha cobrado mucha relevancia.
Tan solo el viernes, se anunciaron sanciones que serán aplicadas a los que insistan en tirar basura a lo largo de la vía Interamericana, para tratar de mantener el ornato en los distritos de Arraiján y La Chorrera.