"Papito" Campos combatió con valor contra los estadounidenses en su natal Colón. (Foto: QUINTÍN MORENO/ZEBALLOS/ARCHIVO. /EPASA)
Quintín Moreno
| DIAaDIA
En Colón también hay mártires. "El 9 de enero de 1964 fue un jueves, yo me encontraba dando la clase de Historia de América en la Universidad de Panamá cuando, de pronto, llegaron unos institutores a decirme que eran atacados por los norteamericanos. Todos salimos de las aulas; yo hice todo lo posible para llegar a la ciudad de Colón, pues las calles estaban cerradas", recordó "Papito" Campos, un aguerrido combatiente colonense.
Cuando llegó a la ciudad de Colón, se reunió con su grupo de "canillitas", cuyo nombre era "Patria o Muerte". Lo integraban Flaco del Cid, Sanguillén, Mito Gómez, entre otros, quienes comenzaron a enfrentarse a los "yankees", en Calle 11 y Avenida Balboa, pero la lucha estaba seria y, como Campos residía en Calle 4 Bolívar, se acordó que había visto, en el muelle de Calle 5, tanques de gasolina que las lanchas llevaban para Bocas del Toro.
EMPEZO EL COMBATE
"Papito" dio la idea de buscar los tanques con gasolina para combatir, recordó que se quitaban las camisas y calzoncillos para prenderles una mecha y arrojárselos a los norteamericanos; todos los edificios cercanos se incendiaron. Además, Ismael Laguna, el ex boxeador, que era del grupo de "Papito", luchaba también desde una esquina.
Esa lucha fue tan ardua en Colón que tres soldados estadounidenses murieron, el grupo "Patria o Muerte" combatió voluntariamente, algunos compañeros de Campos resultaron heridos y él resulto afectado en la pierna (pues los atacaban con bala).
"Queríamos que Panamá fuera libre y soberana, dueña de sus territorios. Como estudiantes, teníamos ideales en ese tiempo; en Colón hubo muchos frentes de parte de alumnos desde Calle 16 hasta Calle 11; había grupos diferentes luchando, es decir, todo el pueblo colonense combatía", explicó "Papito" Campos.
La batalla duró siete días en Colón y los locales comerciales norteamericanos fueron vandalizados.
Un policía panameño pensó que los norteamericanos no lo atacarían por ser sargento, pero lo mataron frente a Campos y sus compañeros de combate.
Para el profesor "Papito" Campos, el Gobierno Nacional debe darle valor al 9 de Enero, pues fue el pueblo el que participó para que hoy seamos soberanos en la Zona del Canal y tengamos el desarrollo que se observa.
Papito Campos tiene 71 años, es profesor en el Centro Regional Universitario de Colón y UDELAS; fue docente en el colegio Abel Bravo, Academia Santa María, Instituto Barú, en la nocturna de Bocas del Toro, David y Santiago de Veraguas; además trabajó por 28 años en la Universidad Santa María La antigua. Además este personaje es fotógrafo y árbitro de boxeo.
LOS CAIDOS
En la gesta del 9 de enero de 1964, 22 panameños perdieron la vida a manos de la soldadesca estadounidense que ocupaba la antigua Zona del Canal.