Urge impulsar la educación técnica
En el INAFORP, también preparan a los estudiantes para que sean meseros en restaurantes y sepan atender al turista.

Rubén Polanco | DIAaDIA

Muchos serán los retos que tendrá la educación en Panamá este año, sobre todo porque ya requerimos de un mejor desarrollo, tomando en cuenta, entre otras cosas, que viene la ampliación del Canal de Panamá y se necesitan nuevos profesionales en áreas donde hoy no los hay.

Es común en el país ver a personas con títulos universitarios, manejando taxis o trabajando de otra cosa, que nada tiene que ver con la profesión que estudiaron. Y es que sencillamente, esas profesiones están muy saturadas; además, se presenta otro fenómeno: los planes de estudio no están vinculados con lo que requiere el trabajo que deben desempeñar.

Para Juan Planells, director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP), en Panamá hay un contraste entre las posibilidades de generar empleo y el nivel de desempleo, porque hace falta capacitación técnica que, lamentablemente, la educación formal no la ofrece.

"Los muchachos se gradúan de bachiller y no tienen la capacidad para comenzar a trabajar en el área técnica, porque la enseñanza formal es muy teórica", indicó.

El reto para el Ministerio de Educación este año es ofrecer un aprendizaje con más calidad, no cantidad, brindando mejores recursos didácticos y más capacitación docente, algo que ya se ha dicho en años anteriores, pero no ha pasado nada.

Crespo adelantó que están tratando de hacer planes más cónsonos con las necesidades laborales y con la realidad de la formación que tenemos en equipo.

¿DONDE FALTAN PROFESIONALES?

Según Planells, en las áreas en desarrollo es donde falta personal capacitado, como son turismo, sector marítimo, las telecomunicaciones, la agricultura de exportación y el área de la construcción, que tiene gran importancia porque está vinculada con proyectos como la ampliación del Canal de Panamá y proyectos de edificios de mucha altura.

Argumentó que si se enfoca la capacitación en esas áreas de desarrollo, que actualmente existen, de seguro que se logrará disminuir la tasa de desempleo.

¿POR QUE LA FALLA?

Una de las razones por las que no se capacita a las personas en las áreas en desarrollo, es porque se han dedicado los recursos que tiene el gobierno a muchas instituciones sin una política nacional de capacitación, que indique en qué debemos capacitarnos y quién lo debe hacer.

"Hay vacíos, porque se dan capacitaciones que no hace nadie o, en otros casos, no tienen la calidad que requiere el mercado de trabajo", dijo.

UNA NUEVA LEY

En este mes, se pretende presentar al Ejecutivo un proyecto de ley para convertir al INAFORP en un ente paralelo al Ministerio de Educación, que maneje todos los recursos que actualmente están dispersos entre las diferentes instituciones de gobierno, dedicados a capacitación, y establezca la política para orientar esos recursos hacia esas necesidades que existen.

Planells manifestó que con esto se capacitaría a las personas para el trabajo, con cursos breves, flexibles, que respondan a la demanda del sector productivo y del gobierno nacional.

La responsabilidad de la educación formal la mantendrá el Ministerio de Educación, con el que el INAFORP tendrá puentes de comunicación para que los jóvenes que no quieran seguir estudios universitarios, opten por las ofertas técnicas. De igual forma, se establecería el vínculo con las universidades, para que a todo aquel que haya tomado carreras técnicas se le reconozcan sus conocimientos cuando desee ingresar a la universidad.

Con esta nueva ley, los recursos de capacitación que se dan a todas las demás instituciones serían administrados por el INAFORP.

BUSCAN UN NIVEL OPTIMO

Mirna Crespo reconoció que la educación no está "cerca de un nivel óptimo", pero se puede mejorar si se coordina el uso de los recursos con otras instituciones.

Este año tienen entre sus metas, eliminar las denominadas "escuelas ranchos", sobre todo en áreas apartadas del país, donde los estudiantes reciben clases al aire libre, con techo de pencas y pisos de tierra.

La funcionaria dijo que hay que mejorar la formación docente, ofrecerles perfeccionamiento y diferentes cursos para ver si logramos una disminución del fracaso y de la deserción escolar. Para este verano, tienen 27 temas diferentes para las capacitaciones, que contarán con el apoyo de algunas universidades.

La reducción de los problemas de alimentación escolar, por medio de la galleta nutritiva, las cremas alimenticias y otros tipos de productos que se quieren introducir, también están en la agenda del MEDUCA para este año.

Se dotará de electricidad a los centros escolares donde no se ha podido llevar debidamente la educación por falta de recursos audiviosuales. Eso se hará a través de fotocélulas y, de igual forma, llevar la telebásica, que ayudaría a presentar ofertas que antes no se daban.

MAS CALIDAD

De acuerdo con Crespo, mejorar la calidad de la educación requiere de muchos factores. Uno de esos es dotar de recursos didácticos a estudiantes de la básica para que puedan recibir sus textos, a pesar de que estén en áreas de difícil acceso.

Así mismo, la dotación de laboratorios de informática y la evaluación de los aprendizajes y la metodología de los docentes.

De igual manera, incorporar a los padres para que apoyen a los hijos en lo que es la reducción de la violencia.

Indicó que con motivo de la ampliación del Canal de Panamá, este año la oferta educativa va enfocada a permitir una inserción laboral.

Agregó que también se requiere un cambio de actitud del estudiante en la selección de las carreras, debido a que muchas están saturadas y muchos grupos de educación técnica se cierran porque quedan sin matrícula.

Muchas serán las oportunidades, hay que estar preparados para llenar las expectativas y prepararse, porque aquí hay material humano de sobra.

PRESUPUESTO

Para este año, el Ministerio de Educación cuenta con un presupuesto de 504 millones de dólares.

Según Planells, se calcula que de aprobarse el proyecto de ley, el presupuesto del INAFORP sería de unos 80 millones .

En el INAFORP, las clases son 80% de práctica y un 20% de teoría.

Hay que estar preparados, porque con los TLC pueden venir técnicos extranjeros.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados