[
Imprimir]


El año que el béisbol renació
El II Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil tuvo como única sede la provincia de Coclé.

Elisinio González G. | DIAaDIA

Era el año de 1964. Panamá vivía una verdadera expectativa en relación a las próximas elecciones presidenciales.

Pero en este mar político también había espacio para el deporte y la inauguración de la II versión del Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil.

Luego de un año de ausencia, el certamen que reunía a jóvenes peloteros de ocho provincias del país iba nuevamente a tomar vida el 26 de abril en las ciudades de Penonomé y Aguadulce.

Dos días antes de que se escuchara el grito de "playball", el diario El Panamá América registraba que en este segundo certamen Juvenil participarían las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Herrera, Panamá, Colón, Veraguas, Los Santos y el actual campeón, Coclé (1962).

SISTEMA DEL TORNEO

Era la primera vez que el certamen Juvenil se jugaría en una sola provincia.

Las páginas doradas de El Panamá América revelaban que los equipos de Panamá, Herrera, Los Santos y Coclé jugarían entre ellos en Aguadulce; mientras que Chiriquí, Bocas del Toro, Colón y Veraguas harían lo mismo, pero en Penonomé.

De la investigación que se pudo realizar, se comprobó que los dos mejores equipos de ambos grupos avanzarían a la ronda semifinal, mientras que los otros cuatro jugarían una ronda de consolación.

Cabe mencionar que los choques en la etapa semifinal serían decididos por un sorteo. Los equipos que resultaran ganadores avanzarían directo a la final, mientras que los perdedores pelearían por el tercer y cuarto puesto.

HAZAñAS IMBORRABLES

La provincia de Coclé se vistió de fiesta aquel domingo 26 de abril. Así lo demuestra el lente fotográfico de Rodolfo Mendoza, que capta cuando diferentes equipos marchan por las diferentes calles de la ciudad de Penonomé, en los actos de inauguración del II Torneo Nacional de Béisbol Juvenil.

Fue un día de mucho colorido, pero también de grandes hazañas, como la que esculpieron con precisión y dominio Matías Ruiz, de Panamá, y Abelardo Rodríguez, de Herrera, al lanzar ambos un partido sin hit ni carrera en la ciudad de Aguadulce.

Ruiz recetó 14 ponches, de los cuales 12 fueron consecutivos, para llevar a Panamá a un triunfo 1 por 0 sobre Los Santos.

Aún esta obra de arte de los 12 ponches seguidos se mantiene como un récord en los campeonatos juveniles.

En aquel partido, la derrota fue para Azael García.

Por su parte, Abelardo Rodríguez maniató por completo a Coclé en el triunfo de Herrera 6 por 0.

En su labor monticular, Rodríguez recetó 12 ponches para apuntarse el triunfo. La derrota fue responsabilidad de Guillermo Sánchez.

MAS RESULTADOS

En la otra sede del campeonato, Penonomé, también se registró otra hazaña. Las páginas de esa época destacan el primer imparable del certamen, conectado por el colonense Humberto Reed.

Aparte de eso, sólo aparecen los triunfos de Chiriquí 9 por 7 ante Colón; y el de Bocas del Toro 7 por 3 sobre Veraguas.

Luego de esta primera jornada, el torneo entró en un bajón informativo. Muestra de ello fue que los partidos del lunes no aparecieron en los periódicos que fueron consultados en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero.

Al final, se pudo conocer que luego de la jornada del martes, los equipos de Panamá, Herrera, Chiriquí y Bocas del Toro habían avanzados a la ronda semifinal.

Precisamente, en la jornada del martes Colón derrotó 8 por 0 a Veraguas; Chiriquí 8 por 5 a Bocas del Toro; Los Santos 9 por 4 a Coclé; mientras que Panamá y Herrera terminaron empatados a 10 carreras.

Luego de que finalizó esta primera ronda, el grupo que jugó en Aguadulce quedó comandado por Panamá y Herrera, ambos con 2-0 y un empate; Los Santos con 1-2 y Coclé con 0-3.

El grupo que jugó en Penonomé tuvo como único equipo invicto a Chiriquí, con 3-0; seguido por Bocas con 2-1; Colón con 1-2 y Veraguas con 0-3.

BOCAS CAMPEON

Un sorteo decidió los enfrentamientos en la ronda semifinal, pactados para el jueves 30 de abril. Fue así que se informó el choque entre Bocas del Toro ante Panamá; y Chiriquí contra Herrera.

Por su parte, los cuatro equipos que quedaron eliminados en la primera ronda de clasificación iniciaban esa misma fecha una ronda de consolación.

Crítica en Línea

La final estaba prevista para disputarse el viernes 1 de mayo, pero no fue hasta siete días después que apareció en El Panamá América que el equipo de Bocas del Toro era el nuevo campeón del II Torneo Nacional de Béisbol Juvenil, luego de vencer 8 carreras por 6 a Herrera.

Fue una página completa con muchas fotos y pequeños textos los que aparecieron en El Panamá América. Una página muy ilustrativa, pero que al final no detallaba las figuras que fueron piezas letales en la conquista del primer título de Bocas del Toro en la categoría Juvenil.

EN SU VITRINA

El título de 1964 es el único que ha conquistado Bocas del Toro en su historia en los Campeonatos Nacionales de Béisbol Juvenil.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados