Con los futuros estudios harán sugerencias en materia civil y seguridad.
Marcelino Rosario
| Chiriquí, DIAaDIA
El Volcán Barú geológicamente está activo, pero no existe ningún indicio de riesgo inminente o inmediato que pueda provocar alarma en la comunidad.
Pese a que en el 2006 se dio una serie de sismos cerca del Volcán Barú, que alertaron a los pobladores, estudios científicos concluyeron que ni los sismos ni la información que envían los sensores, que monitorean el volcán, indican que se inicia un nuevo episodio volcánico.
Julio Escobar Villarrué, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), explicó que la conclusión del grupo de científicos que analizó los sismos registrados en mayo el 2006, fue que estos fueron superficiales tectónicos. Además, que el origen primario (de los sismos) fue actividad volcánica muy profunda que genera la presión de gases, que lubrican las fallas superficiales de la región y que dieron como resultado estos temblores.
Pero, para detectar cualquier actividad volcánica se han invertido más de B/.50 mil en una red de sensores que den una alerta temprana, con más de un mes de anticipación, sobre cualquier evento que pueda generar el volcán. Esta es la red sismológica más importante de Centroamérica y se ubica en la región de Alto Quiel, Volcán Boquete, dos estaciones en la ladera sur del volcán y varias en la parte norte, que suman en total nueve.
Mientras que Eduardo Camacho, director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, expresó que desde octubre, cuando se instaló la red de vigilancia, no se ha registrado ningún evento en el Volcán Barú.
EN EL PASADO
Los nuevos estudios sobre el Volcán Barú indican que en los últimos 1, 600 años han existido cuatro episodios y el último se registró cercano a la fecha de 1, 500.