Una vida entre basuras


Cerrar!

La mayoría de las casas son construidas con materiales que recolectan de la basura.

Fotos: HERMES GONZLEZ

  • Una vida entre basuras

    La mayoría de las casas son construidas con materiales que recolectan de la basura.

    Fotos: HERMES GONZLEZ

  • Una vida entre basuras

    Las casas son muy pequeñas.

  • Una vida entre basuras

    Viven en la miseria, pero quieren salir adelante.

  • Una vida entre basuras

    Siembran sus propios alimentos.

  • Una vida entre basuras

    Las casas no tienen seguridad.

  • Una vida entre basuras

    La mayoría de las casas son construidas con materiales que recolectan de la basura.

    Fotos: HERMES GONZÁLEZ

  • Una vida entre basuras

    Las casas son muy pequeñas.

  • Una vida entre basuras

    Viven en la miseria, pero quieren salir adelante.

  • Una vida entre basuras

    Siembran sus propios alimentos.

  • Una vida entre basuras

    Las casas no tienen seguridad.

  • Una vida entre basuras

    La mayoría de las casas son construidas con materiales que recolectan de la basura.

    Fotos: HERMES GONZÁLEZ

  • Una vida entre basuras

    Las casas son muy pequeñas.

  • Una vida entre basuras

    Viven en la miseria, pero quieren salir adelante.

  • Una vida entre basuras

    Siembran sus propios alimentos.

  • Una vida entre basuras

    Las casas no tienen seguridad.

  • Una vida entre basuras

    La mayoría de las casas son construidas con materiales que recolectan de la basura.

    Fotos: HERMES GONZÁLEZ

  • Una vida entre basuras

    Las casas son muy pequeñas.

  • Una vida entre basuras

    Viven en la miseria, pero quieren salir adelante.

  • Una vida entre basuras

    Siembran sus propios alimentos.

  • Una vida entre basuras

    Las casas no tienen seguridad.

  • Una vida entre basuras

    La mayoría de las casas son construidas con materiales que recolectan de la basura.

    Fotos: HERMES GONZÁLEZ

  • Una vida entre basuras

    Las casas son muy pequeñas.

  • Una vida entre basuras

    Viven en la miseria, pero quieren salir adelante.

  • Una vida entre basuras

    Siembran sus propios alimentos.

  • Una vida entre basuras

    Las casas no tienen seguridad.

Leynis Cedeño - DIAaDIA

Vida de penurias. Una triste realidad se puede observar tan solo a minutos de la ciudad capital, mientras muchos gastan dinero en materiales carísimos para hacer sus casas, decenas de familias las construyen de lo que recogen de la basura.

La comunidad de Kuna Nega está formada mayormente por indígenas y muchos de ellos llegan a Panamá buscando mejores días, pero esto se les hace casi imposible de lograr.

En este poblado se pueden apreciar casas construidas, en su mayoría, de madera con techos de carpas o zincs viejos que son recolectados en el vertedero de Cerro Patacón o en los rellenos de desechos que se hicieron hace años en este lugar.

En un recorrido que realizó DIAaDIA por este barrio, se pudo observar la aguda situación de pobreza en la que viven estas personas, muchas de las cuales sobreviven con solo $20 por quincena.

Ellos admitieron que lo normal allí es que si almuerzan, no cenan o si desayunan no almuerzan, situación que se ve reflejada en los cuadros de desnutrición que padecen, sobre todo los niños.

El río es su fuente de agua

Por si fuera poco, estas personas deben enfrentarse a la falta de agua potable, por lo que tienen que acudir a un río que pasa cerca para bañarse, lavar y hasta para consumir el agua, que no escapa de la contaminación.

En otras ocasiones, para obtener el líquido vital, viajan a comunidades cercanas. Muchas veces se observa por las calles a padres e hijos cargando tanques con agua.

Se las ingenian para tener luz

En estas casas de cartón tampoco tienen luz eléctrica, sin embargo, las personas admitieron que lo que hacen muchos de ellos es conectarse de manera ilegal, pero la desventaja de esto es que cuando las conexiones se sobrecargan, los pocos aparatos que pueden tener en sus hogares se les queman.

Ni hablar de la atención médica, ya que según los moradores, el centro de salud pocas veces abre sus puertas y hay muchos niños con infecciones en la piel y resfriados.

Otro de los problemas es la falta de seguridad, porque en las noches se escuchan a personas merodeando el área, pero ellos tienen miedo de salir, porque pueden ser atacados.

Siembran productos para consumir

Los moradores de Kuna Nega, en el poco espacio que tienen en sus casas, siembran guandú, plátano, otoes, cilantro, ajíes, entre otros productos, que son consumidos entre ellos, también crían gallinas, pero algunos no tienen terrenos para hacer estos sembradíos y la situación es más difícil.

Hacen un llamado a las autoridades

Estos humildes panameños solicitan a las autoridades que los tomen en cuenta, porque ellos también son panameños y necesitan un terreno para hacer sus casas o que les puedan brindar los servicios básicos como a cualquier ser humano.

Quieren que se les pueda legalizar el pedacito de terreno donde tienen sus casas para vivir un poco más tranquilos porque para ellos es muy incierto vivir en un lugar y que de la noche a la mañana les digan que se tienen que ir y no tengan para dónde.

 
suscripciones