[
Imprimir]


Por puro amor a su profesión
En el Parque Nacional Darién, el más grande del país, trabajan entre 15 a 20 guardaparques. (Foto: Cortesía)

Kathyria Caicedo | DIAaDIA

"El verdadero sentido de la vida no es lo que uno quiere, sino lo que uno hace", dijo Tomás Ramos, quien por 29 años ha trabajado como guardaparques.

Panamá es un país que se destaca por sus áreas verdes dentro de la ciudad, en su mayoría, zonas protegidas. De ahí la necesidad de la profesión, ya que son estas personas las que se encargan de velar por su conservación.

¿HAY DIFERENCIA?

Se escucha hablar de guardaparques y guardabosques. Explica Ramos que la única diferencia es que antes, en Panamá, había bosques, pero cuando empezó la reversión esas zonas se fueron separando y estableciendo los parques. Fue cuando empezó el uso de la palabra guardaparques. Pero, en realidad, tienen la misma función.

MUCHA VOCACION

Las horas de trabajo de los guardaparques son muy variables, ya que como pueden estar siete días en un parque, también pueden ser un mes. Durante ese tiempo, ellos hacen recorridos para verificar que no haya cazadores, vigilar que no se den talas, incendios y demás. Todo esto para cobrar 300 dólares mensuales, pero antes cobraban menos.

Sin embargo, existe una molestia dentro del gremio, que está por organizarse formalmente, y es que en su mayoría son guardaparques empíricos (han aprendido sobre la marcha). No obstante, hay un grupo que tiene el título de ciencias agropecuarias y cobran más que ellos, cuando apenas están iniciando en el trabajo.

FALTAN MAS

Hasta octubre del 2007 habían 332 guardaparques en todo el país, según la ANAM.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados