El Palo de Mayo
El Palo de Mayo (Fotos: Micaela Alvarado / EPASA)

Redacción | DIAaDIA

En Panamá, la riqueza cultural es envidiable. La afluencia de diversas razas hace de la tierra canalera un lugar de admirar. De los negros que llegaron para la construcción del ferrocarril y, posteriormente, para la del Canal, muchas cosas han quedado, entre ellas, sus danzas. La mayoría de los negros que vinieron a Panamá eran originarios de las islas antillanas, como Jamaica. Su arribo al Istmo produjo una peculiar fusión étnica y cultural, cosa evidenciada en la más característica expresión del folklore musical y danza regional: El Palo de Mayo.

HISTORIA

Este producto artístico angloantillano surge desde principios del siglo XIX, y se deriva de la costumbre inglesa de celebrar con una fiesta el primer día de mayo, llegada de la primavera. Alrededor de un árbol adornado, iluminado con faroles, se danzaba durante horas, mientras se ingerían comidas y bebidas. Baile europeo de jardín, donde damas y caballeros se movían elegantemente al compás del vals, la polca, la mazurca.

¿EN QUE CONSISTE?

El Palo de Mayo simula un juego (danza) que exige la colocación, en el piso, de una vara bastante alta (3 metros aproximadamente), en cuyo extremo superior prensan cintas de varios colores -símbolos del fruto- y al son de cantos, los participantes danzan en círculos y se divierten entretejiendo las cintas alrededor de la vara y luego la destejen, sin enredarla. El canto es libre, pues, se puede cantar cualquier tonada.

¿DONDE SE PRACTICA?

La celebración del Palo de Mayo se realiza el 1 de mayo, en Isla Colón, Bastimento y Bocas del Toro. Es una tradición de raíces europeas. En aquella región, celebraban la llegada de la primavera, y se hacía para rendir un culto al árbol, por todos los beneficios que se recibían de él.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados