[
Imprimir]


Papiloma causa cáncer cervicouterino

Viola Guevara Gallimore | DIAaDIA

Recuerdos imborrables. Yamileth (nombre ficticio para proteger su identidad) empezó su vida sexual a sus 14 años. Las hormonas de las adolescencia la dominaron por varios años y ese camino activo la llevó a tener un novio en la universidad que todo el mundo veneraba, característica que a ella le llamó la atención.

Ya tenía 17 años. El chico estudioso, guapo y elegante correspondió a Yamileth, para ella era el hombre perfecto en ese momento. Pero... ¿quién iba a pensar que un hombre tan educado, guapo y de vestimenta impecable sería el que marcara la vida de Yamileth para mal?

Fueron siete meses de felicidad, hasta que un día ella fue al ginecólogo, precisamente porque lo consideró necesario, debido a la vida sexual activa que llevaba.

Como todos los años, Yamileth fue a realizarse su examen de papanicolau (PAP). Al igual que con los exámenes anteriores, ella confió en que todo iba a salir bien, hasta que recibió la llamada del doctor. Esa tarde, Yamileth estudiaba para un examen, su mente estaba concentrada solamente en eso, pero después de la llamada, esa concentración fue destruida.

Yamileth se asustó por la voz de suspenso del doctor, puesto que ella no tenía idea de qué estaba pasando. La chica acudió al consultorio al día siguiente, tal y como se lo había pedido el ginecólogo durante la llamada.

Yamileth contó que nunca se esperó que le dijeran que había sido contagiada por el virus del Papiloma Humano (VPH).

Recordó que lo primero que le hizo el doctor fue explicarle el problema, momento en el que la chica comprendió el peligro al que se enfrentaba.

La joven relató que al salir del consultorio, su mente estuvo en blanco por varios minutos, hasta que pensó en otro problema: su madre ni siquiera sabía que ella tenía relaciones sexuales, y la chica, a sus 17 años, no tenía trabajo, así que tuvo que armarse de valor y contarle todo a su mamá.

Antes de hablar con su madre, Yamileth corrió donde su mejor amiga a desahogarse, buscando la mejor manera de resolver las cosas sin tener que hablar con su madre, pero sin trabajo y menor de edad no tuvo otra opción, porque el gran chico guapo y elegante, le dio la espalda.

Al llegar a su casa, Yamileth enfrentó a su mamá y le dijo todo. La joven todavía recuerda el llanto de una madre decepcionada.

Pese a que la madre le dejó de hablar por dos meses, Yamileth cumplió el tratamiento del doctor, y su desconsolada mamá la acompañaba a todas las consultas. Fueron momentos dolorosos, tanto físicos como mentales.

Yamileth se sometió a una colposcopia, que consiste en la toma de una muestra del útero para detectar en qué área estaba ubicado el mal, y qué tipo de virus era. Junto a la colposcopia, le solicitaron examen de VIH y sífilis para descartar otras infecciones. Finalmente, se detectó el tipo de papiloma que padecía, era el número 18, el que te puede producir un cáncer. A las dos semanas, Yamileth finalmente logró controlar el virus en su cuerpo.

¿QUE ES?

El Papiloma humano es un virus que se transmite por medio de una relación sexual. El doctor Marcos Perdomo, de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA), explicó que hay alrededor de 150 tipos de Papiloma que se detectan por número. El 16, 18, 31 y 35 son los peores, porque pueden llegar a producir un cáncer en el útero.

El virus no presenta olor, color ni sabor. Para poder detectarlo es necesario practicarse un papanicolau (PAP) el cual marca si hay una anomalía en las células del útero. Luego, la paciente debe realizarse una colposcopia con biopsia, que consiste en un examen más profundo y una extracción de una pequeña parte del útero para determinar el espacio donde están ubicadas las células alteradas y si el virus está en una displasia (anormalidad en el aspecto de las células) leve, moderada o severa a cáncer. Si es una displasia leve o moderada se procede a una cauterización que consiste en quemar las células alteradas, o una crioterapia que consiste en congelarlas.

El ginecólogo agregó que el virus no tiene cura, sólo control. La mujer debe someterse a un PAP cada 6 meses para revisar que las células no vuelvan a salir.

Los otros números de Papiloma pueden producir verrugas en la mujer.

PUEDE LLEGAR AL CANCER

Un 85% de los cáncer cervicouterino que llegan al Instituto Oncológico (ION), son provocados por Papiloma Humano, dijo Aníbal Villa-Real, sub director general de la institución.

El doctor explicó que luego de realizarse una colposcopia para determinar el espesor y la cantidad de tejido afectado en el útero por las células contagiadas del virus, se determina si es cáncer.

Mientras más son las células alteradas en el útero, más es propensa la mujer al cáncer. Villa-Real resaltó que una paciente que haya tenido tres o más compañeros, corre más riesgo de contraer el virus, pues al tener tantas parejas, si estos padecen del virus, la mujer puede ser contagiada por un hombre, pero si un segundo hombre le contagia el virus, éste se convierte en más agresivo.

RECIEN NACIDOS SON VICTIMAS

Cuando una mujer embarazada padece del virus, corre el riesgo de que al dar luz contagie al bebé con el papiloma.

COMPLICACIONES

Stella Rowley, jefa del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital del Niño, dio a conocer que los tipos 6 y 11 del papiloma producen unas verrugas genitales que se transmiten durante el parto a las vías respiratorias del niño. Esta infección puede permanecer latente y, posteriormente, se pueden desarrollar papilomas en la laringe, tráquea, bronquios, por lo que se denomina Papilomatosis Respiratoria.

Los síntomas iniciales en el niño son la disfonía (llanto o voz ronca) progresando a la obstrucción de la vía aérea y produciendo dificultad respiratoria. Por eso, todo niño menor de 3 años, con voz ronca, debe ser evaluado por un otorrinolaringólogo para descartar esta patología, sobre todo, si la madre es portadora de infección.

El tratamiento del niño requiere de múltiples cirugías para eliminar las verrugas que se aislan en las cuerdas vocales.

PROTECCION PARA LAS MAS PEQUEñAS

Unas 22 mil dosis de vacunas para prevenir el papiloma han sido aplicadas a niñas de 10 años. Son tres dosis las que se deben aplicar, la primera al cumplir los 10 años, la segunda un mes después, y la tercera a seis meses más tarde.

La vacuna específicamente previene el virus número 16 y 18, que son los causantes del cáncer cervicouterino.

El Ministerio de Salud dispone de unas 190 mil vacunas más para ser aplicadas a unas 60 mil niñas.

La vacuna se está aplicando en los centros de salud y policlínicas de la Caja de Seguro Social.

INFORMACION COMO SOLUCIóN

Elsie Othon, jefa de Educación de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA), manifestó que mantener a la población bien informada es una medida de prevención para el Papiloma. El inicio de las relaciones sexuales tempranas es un riesgo, ya que una joven de 14 años no piensa en hacerse un PAP. Pero mientras más educación sexual reciba un joven, más prevención hay, resaltó.

Por su parte, Dolores Quintana, consejera de APLAFA, dijo que uno de los problemas de nuestra sociedad es que una madre no piensa que su hija a los 13 ó 14 años tendrá relaciones sexuales. La consejera recomendó a las madres romper el tabú con los hijos y hablar sin miedo, porque la educación comienza en casa.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2009 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados