Los casos se atienden en las corregidurías. (Foto: ILUSTRATIVAS)
Carolina Sánchez P.
| DIAaDIA
Evaden sus deberes como padres. Es un hecho que unos de los problemas que enfrenta la sociedad panameña es la desintegración familiar, lo que conlleva a que tanto padres como madres tengan que solicitar a su ex cónyuge una pensión alimenticia para el bienestar y desarrollo de los hijos.
Debido a la cantidad de personas en desacato y por las quejas diarias de las personas que solicitan una pensión, la Corte Suprema de Justicia presentó a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de Ley General de Pensiones Alimenticias para garantizar el pago.
La intención de modificar las pensiones alimenticias surge de una necesidad urgente de contar con un proceso que garantice la efectividad de derecho que se desprende del parentesco y del matrimonio, que consiste en suplir las sustancias comestibles, la educación, la atención médica y medicamentos, las necesidades de vestidos.
Además que, han transcurrido 14 años de la aprobación del Código de la Familia y la experiencia obtenida en materia de alimentos demuestra que existe insatisfacción entre los usuarios del sistema, por la poca efectividad en la ejecución de las resoluciones judiciales que fijan las cuotas alimentarias, lo que se ha ido agravando por la enorme cantidad de hábeas corpus.
Nelly Cedeño de Paredes, magistrada de Familia y Niñez, manifestó que muchas veces cuando se ve a los niños trabajando en las calles es consecuencia de padres que no pagan las pensiones alimenticias.
"En estos momentos la efectividad de las pensiones alimenticias es mínima, porque la gente interpone cuanto recurso pueda para evitar pagar como: que se quedan sin empleo, que los botaron del trabajo, buscan mecanismos para comprometerse creditíciamente. El abuso del hábeas corpus ha crecido tanto, y quienes lo solicitan advierten que tienen derecho a la libertad, pero tiene un deber con los hijos", expresó Cedeño.
RECORRIDO
DIAaDIA estuvo en las corregidurías de Tocumen, Betania y San Felipe donde comprobó que existe desacato por parte de las personas que pagan pensión alimenticia.
Carlos Mora, corregidor de San Felipe, afirmó que es normal que asistan mujeres para quejarse de que el padre de los hijos no está al día con el pago de la pensión, aunque no maneja cifras de cuántos casos se den al mes. Aclaró que por el tamaño del corregimiento estos casos son mínimos, comparados con otros.
En tanto, en el área de Tocumen, funcionarios admitieron que un 50% de los padres pagan la pensión alimenticia, el otro 50% está en desacato.
¿COMO SE EVALUAN LAS PENSIONES?
Primero, se realiza una diligencia de audiencia oral, se toma en cuenta los ingresos y egresos de ambas partes. Una vez que se analizan estas dos partes, el juez entra y hace que ambos progenitores concilien entre ellos, ya que conocen la realidad que se vive dentro de un hogar y cuál será la suma más justa.
En caso de no ponerse de acuerdo, entonces el juez analiza ambas condiciones y se establece una pensión alimenticia. Las modificaciones de una pensión se dan en el momento en que las necesidades varían, ya sea porque la persona pierda el empleo, fallezca, los hijos llegan a la mayoría de edad, no estudie, etc. En caso de que los padres de una criatura reciba un aumento salarial también se acepta aumento en la pensión. Lo que se pretende es el interés superior de los hijos.
IGUAL DE CONDICIONES
Cedeño comentó que es importante dar a conocer que tanto las mujeres como los hombres tienen el derecho de solicitar pensiones alimenticias a la persona que deja el hogar.
Una de las medidas coercitivas que se quiere aplicar es levantar un listado cada seis meses y publicarlos en un medio impreso con nombre y la cantidad que debe.
Además, que se redoblaron algunas medidas y acciones para ordenar a la Asociación Panameña de Crédito (APC), que no den préstamos a las personas que tienen que pagar pensión alimenticia.
EN CASO DE IRREGULARIDADES
En este sentido, si la persona que solicita una pensión alimenticia es acusada de que se utiliza el dinero para otras cosas, es investigada. De comprobarse que es cierto, se le quita la potestad de administrar los bienes de los hijos y se pone a otro familiar.
ALGUNOS CAMBIOS
Cedeñó afirmó que actualmente los jueces realizan unas seis audiencias por día y no cuentan con tiempo para darle seguimiento al resto de los casos para que se cumpla con la pensiones.
Por lo que, con el nuevo proyecto se pretende crear un Centro de Ejecución de Pensiones Alimenticias. Mientras que algunos consideran que debe ser un juez para buscar la efectividad.
Otra de las críticas que ha hecho la sociedad es que los corregidores no hacen efectivo el pago de las pensiones alimenticias, por lo que prefiere que se le quite esa responsabilidad. Pero, otros sugieren que son los corregidores los que deben hacer esa labor en lugares más lejanos.
Se discute de igual forma los gastos extraordinarios, que consiste cuando se requiere más dinero para solventar gastos médicos y otros actividades. Es una manera de bridar más comodidad para quien necesita la ayuda.
POLEMICA
El Código de la Familia establece en su Artículo 385 que no es renunciable ni transferible a un tercero el derecho de alimentos. Tampoco puede compensarse con lo que el alimentista adeuda al que ha de prestarlos.
Sin embargo, podrán compensarse las pensiones alimenticias atrasadas y transferirse a título oneroso el derecho a demandarlas, si el alimentario haya tenido que adquirir deudas para vivir.
El Artículo 386 indica que la obligación de suministrar alimentos se transmite con la muerte del obligado, en los casos y condiciones señaladas en el Título III del Libro III del Código Civil.
Otra de las polémicas que se discute es que los abuelos y familiares deban pagar pensión alimenticia. Sin embargo, se han puesto limitantes como que se efectuará el cobro, si la persona está en la cárcel, si tiene algún impedimento, está desaparecido o padece una enfermedad terminal.
La magistrada calificó la situación como muy difícil, porque los abuelos son personas de la tercera edad que no deben cargan con los actos de sus hijos. "Esto desmejora la calidad de vida de estas personas. Ahora estamos tratando de modificar y la Comisión de la Asamblea Nacional está realizando un recorrido por las provincias para recibir opiniones de la sociedad y consensuar entorno a este punto.
ESTADISTICAS
En la jurisdicción de Familia y Niñez del Órgano Judicial se manejaron en el 2006, unas 36,419 peticiones de alimentos; en el 2007 se tramitaron 37,794 casos; en el 2008 unas 33,931 solicitudes y para el 2009 fueron 24,51 peticiones.