Hablar con adolescentes, tarea difícil

Lea de Setton | DIAaDIA

Esta es la manera de pensar de muchas personas, pero no es así. Para hablar con los jóvenes es necesario que la comunicación sea directa, que exprese claramente lo que se quiere decir. El factor más importante es el respeto. Si el adolescente recibe respeto por parte de sus padres, se sentirá obligado a respetar. Si hay confrontaciones y el joven grita o insulta, hay que esperar a que se calme, para hablar. El padre puede decir que está muy disgustado, que no está de acuerdo, pero si grita igual, habrá una escalada de irrespetos mutuos, que pueden resultar en un conflicto severo.

QUE SEA EFECTIVA

Para que la comunicación sea efectiva, se recomienda que los padres:

  • Pongan atención a lo que el joven dice. -No hagan otras cosas mientras hablan.

  • Es importante mantener la mirada.

  • Escuche con calma, trate de entender el punto de vista del adolescente. Se puede entender, sin tener que estar de acuerdo. Entender, no significa aceptar.

  • Comprenda los sentimientos, aunque no le parezca bien la conducta.

  • Permita que le hable de cualquier tema.

  • Evite devaluaciones, humillaciones o burlas.

  • No den sermones. No funciona. El adolescente ya los conoce y cuando siente que el padre o la madre va a repetir el sermón, simplemente se desconecta y no escucha. Traten de explicar su punto de vista, con lógica, de manera convincente.

  • Anímenlo a conversar de diferentes temas. Escuche sus ideas y opiniones. Sea honesto al expresar las suyas.

  • Inclúyalo en conversaciones y decisiones de la familia.

  • Ayúdelo a construir y fortalecer su autoestima.

  • Convénzalo de que al cumplir con sus responsabilidades, logrará más independencia.

  • Pídale sugerencias de cómo pueden mejorar las relaciones. Analicen juntos qué se puede hacer y qué no y por qué no.

  • Compórtense con los hijos de la misma manera cortés y simpática, que se comportan con los amigos de los hijos.

BUENA INFLUENCIA

Es muy importante que la familia se divierta junta, que se puedan reír y disfrutar de sus actividades. También que reconozcan las cualidades del adolescente para ayudarle a canalizarlas positivamente. Entre algunas de ellas pueden estar:

  • Son idealistas, se preocupan por el futuro del país y del mundo.

  • Se cuestionan valores filosóficos, contemporáneos, teológicos e institucionales.

  • Son valientes, toman riesgos.

  • Tienen energía y vitalidad; se sienten independientes.

  • Pueden ser muy responsables.

  • Son flexibles, se pueden adaptar a los cambios.

  • Usualmente, son abiertos y honestos.

  • Tienen un alto sentido de lealtad, especialmente hacia sus amigos.

  • A menudo, tienen y expresan buen sentido del humor.

  • Son optimistas y positivos.

  • Pueden pensar de manera profunda y seria.

  • Son sensibles a los sentimientos de los demás.

  • Están en búsqueda profunda y seria de su identidad.

  • Les preocupa qué van a hacer cuando sean adultos. Si van a poder hacerlo bien y tener éxito.

RECUERDE

Es importante guiarlos en lo que les conviene hacer en el futuro y, sobre todo, en los estudios universitarios.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados