[
Imprimir]


Un mal que se riega
Desde niños y adultos se la pasan todo el día construyendo las improvisadas viviendas con temor de que los desalojen.

Carolina Sánchez P. | DIAaDIA

Desesperados. Son varios los escenarios en todo el país donde se ve a personas invadiendo terrenos privados para construir una improvisada vivienda de cartón, madera y zinc.

Hace una semana, 30 familias, en medio de la desesperación, ingresaron a tierras que están frente a la piquera de buses de Mano de Piedra. Las personas llegaron a las 4: 00 a.m. del lunes y se dispusieron a limpiar el terreno. En una semana han instalado carpas en donde duermen y pasan el día. Adujeron que no califican para comprar una casa, pero que están dispuestos a pagar por el terreno.

Igual panorama se vive en Los Tecales 2, en Arraiján, donde más de 20 familias se tomaron tierras para el mismo fin. Allí no hay comodidad porque no tienen luz ni agua, pero se han esmerado y han hecho pozos para tener el vital líquido para lavar y bañarse.

María Sánchez habita una casa de zinc y dijo que en múltiples ocasiones fue al Ministerio de Vivienda (MIVI) por una ayuda, pero no logró nada y se vio en la necesidad de invadir.

No sólo en las afueras del país se dan estos movimientos, también en plena ciudad hay precaristas. En Cerro Cocobolo y Villa María las personas se han adentrado en los terrenos que están cerca a la carretera principa.

Según estadísticas del MIVI, los asentamientos informales iniciaron en 1950, en San Miguelito, y ya para la década de los 70 el movimiento se daba en todo el país. Es en esa fecha cuando los campesinos emigraban a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

PERSEVERANCIA

La comunidad de Lluvia de Bendiciones en Arraiján se fundó en el año 2000 y, a nueve años de estar allí, los residentes siguen a la espera de los títulos de propiedad, luego de fuertes enfrentamientos y desalojos por las autoridades.

Para este año, el MIVI aprobó una licitación que consiste en medir terrenos en Villa Catalina, Villa Luzmila, Valle Verde y Santa Rita, en Colón; en Arraiján, en los terrenos de la comunidad de La Alameda, Rogelio Paredes, Las Torres y Las Cascadas y en Pacora comunidades como El Nazareno, 4 de Noviembre, La Mireya, 8 de Septiembre, lugares en donde se legalizarán los terrenos.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

SAlfredo Mowett, quien es dueño de unos terrenos en la entrada de Bique, manifestó que, a finales de octubre, unas personas invadieron sus tierras, por lo que ha tenido que enfrentar litigios contra ellas. "He llevado los títulos de propiedad y aun así las personas insisten en quedarse en mi propiedad", comentó Mowett, quien expresó que es hora que las autoridades hagan algo con este tipo de situaciones y que se impongan sanciones. Advirtió que interpuso una denuncia en la corregiduría de Cerro Silvestre por daños y perjuicios contra la propiedad.

SOLUCION

Virginia Miranda, directora Nacional de Desarrollo Social del MIVI, manifestó que existen varios programas para atender la demanda de vivienda y soluciones habitacionales. Tal es el caso de la construcción de nuevas casas, la revitalización de los barrios, la reestructuración de edificios y legalización de terrenos.

Existen dos situaciones que se generan en las invasiones: Cuando la situación se da en terrenos privados los dueños deben acudir a la Corregiduría y arreglar el problema. Si son del Estado, deben acudir al MIVI para que les sirva de intermediario y buscar una solución.

Manifestó que, en ocasiones, cuando realizan las investigaciones de los precaristas, descubren que son personas que sí tienen dónde vivir, pero que se meten a los lugares para, posteriormente, revender los lotes, es decir, todo es un negocio.

Aconsejó a las personas que no tienen dónde vivir que acudan a la entidad y expongan su situación, pero aclaró que en este momento las ofertas que pueden brindar están en áreas fuera de la ciudad.

En tanto, Ricardo Delgado, de la dirección de Asentamientos Informales del MIVI, afirmó que las primeras invasiones se dieron en la capital en el distrito de San Miguelito; en Chiriquí, en lugares como: Los Abanicos 1, 2, 3, El Divino Niño, Gran David, Nueva Esperanza; en Azuero las invasiones se daban a orillas de la calle.

Las invasiones se realizan en terrenos de la Reforma Agraria, municipales, privados, del Banco Hipotecario y del Ministerio de Educación.

Además, cuando los invasores entran ilegalmente a un terreno, afectan los proyectos que se tienen programados como escuelas y centros de salud.

ESTADISTICAS

El precio de las viviendas aumenta cada día, lo que hace que menos personas tengan posibilidad de obtener una. A pesar de las soluciones del MIVI, el problema se refleja en las invasiones de terrenos, los enfrentamietos y los desalojos que realizan los corregidores.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2009 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados