
Algunos medicamentos y el consumo excesivo de alcohol pueden desencadenar, exacerbar o agravar las lesiones de psoriasis.
Algunos medicamentos y el consumo excesivo de alcohol pueden desencadenar, exacerbar o agravar las lesiones de psoriasis.
Algunos medicamentos y el consumo excesivo de alcohol pueden desencadenar, exacerbar o agravar las lesiones de psoriasis.
Algunos medicamentos y el consumo excesivo de alcohol pueden desencadenar, exacerbar o agravar las lesiones de psoriasis.
Algunos medicamentos y el consumo excesivo de alcohol pueden desencadenar, exacerbar o agravar las lesiones de psoriasis.
Algunos medicamentos y el consumo excesivo de alcohol pueden desencadenar, exacerbar o agravar las lesiones de psoriasis.
Algunos medicamentos y el consumo excesivo de alcohol pueden desencadenar, exacerbar o agravar las lesiones de psoriasis.
Mi tío tiene unas lesiones o manchas que descaman en sus codos y nudillos: Me dice que es psoriasis.
¿Qué es y cómo se controla? ¿Es hereditaria?
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas. No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria, siendo más probable que la hereden los hombres que las mujeres. Afecta cualquier parte de la piel, frecuentemente en las zonas de codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen y espalda, incluso las uñas. En ocasiones se complica como artritis psoriásica.
Las lesiones aparecen debido a una velocidad anormalmente alta de división en las células epidérmicas (parte más superficial de la piel) que se pueden relacionar con un defecto en el sistema inmune. En individuos con predisposición genética a padecerla, la pueden desencadenar o exacerbar diversos factores ambientales. Los climas fríos se asocian a empeoramientos de la enfermedad, y los calurosos a la mejora. En general, los pacientes mejoran con la exposición al sol; solo entre el 5% y el 10% presentan psoriasis fotosensibles. Por otro lado, es muy frecuente que los pacientes con psoriasis presenten el fenómeno de Koebner, y las lesiones aparezcan en piel inicialmente sana que recibe un traumatismo, rasguño, etc., tras un «periodo de incubación» de entre 3 y 18 días. También aparecen las lesiones 2 o 3 semanas luego de infecciones de vías aéreas superiores por estreptococos betahemolíticos. Algunos medicamentos y el consumo excesivo de alcohol pueden desencadenar, exacerbar o agravar las lesiones de psoriasis. Entre los medicamentos podemos mencionar las sales de litio, betabloqueantes, antimaláricos o antiinflamatorios no esteroideos. Incluso el estrés emocional puede desencadenar o agravar la psoriasis. Curiosamente se evidencian picos de máxima incidencia de psoriasis en la pubertad y la menopausia, mejorando con el embarazo y empeorando tras el parto, por lo que se infiere que debe haber alguna relación con factores endocrinos.
La forma más frecuente es la psoriasis en placas o psoriasis vulgar, caracterizada por la formación simétrica de placas de 1 a 30 centímetros, localizadas en cualquier zona de la piel, especialmente rodillas, codos, región lumbosacra y cuero cabelludo. Las lesiones pueden durar hasta meses, e incluso años, y en sucesivos brotes se van extendiendo al tórax y las extremidades. Cuando las lesiones confluyen en grandes placas con bordes geográficos, el cuadro se denomina psoriasis gyrata; otras veces, aparece una zona central más clara, y el cuadro se llama psoriasis anular.
El conocimiento de la forma en que los factores ambientales afectan a los pacientes permite establecer una serie de medidas que mejorarán (aunque levemente) su calidad de vida. Tomar el sol (con moderación y evitando las horas centrales del día), ya que los rayos ultravioletas tienen acción antiinflamatoria. Tomar baños en el mar, debido a que los iones y sales que contiene el agua de mar presentan propiedades positivas para la piel. También son útiles los baños en lodo. Dejar al aire las heridas. Los productos hidratantes ayudan a mitigar los efectos de sequedad e irritación con los que cursa la psoriasis. No curan la psoriasis, solo palían sus síntomas. Además se debe realizar hidratación tomando agua y utilizando cremas para la hidratación de la piel. Especialmente cremas naturales de caléndula o avena, las cuales recuperan en parte la resequedad que esta enfermedad presenta. Se deben evitar todas las carnes grasosas como la de cerdo, adoptando una dieta rica en vegetales, frutas y legumbres y evitando el alcohol y el tabaco. Evitar también el estrés en la medida de lo posible.
También existen tratamientos tópicos y sistémicos que su médico podrá indicar de acuerdo con su cuadro específico.
La psoriasis es una patología de evolución imprevisible, con periodos libres de enfermedad y agravamientos de aparición y duración muy variables, pero en general su curso es crónico. Hasta el 80% de los pacientes la padecen durante toda su vida, ya sea de forma intermitente o continua. La clave es aprender a vivir con esta condición, evitando las circunstancias que producen las lesiones.