En el sector suroeste de Aguadulce se encuentra imponente el Estadio Remón Cantera, donde se vivieron momentos que impulsaron al deporte en Panamá y considerado por muchos como la catapulta de grandes peloteros que dejaron y siguen marcando huellas en las Grandes Ligas.
El Estadio Remón Cantera se construyó el 11 de febrero de 1955, con la idea de incrementar el deporte en Coclé. El pionero de esta obra fue el entonces Presidente de la República, coronel José Antonio Remón Cantera, que incluyó en el plan de obras públicas los montos necesarios para su edificación .
Él apeló a sus múltiples deseos de impulsar el deporte en el país y, por esa razón, el 20 de julio de 1955, en la Gaceta Oficial y mediante la Ley 29, el mandatario Ernesto E. Estenoz ordena que el nuevo estadio lleve el nombre de Remón Cantera.
Pero... ¿Quién fue Remón Cantera? Fue militar y Presidente de la República. Nació el 1 de junio de 1908 y fue asesinado siendo mandatario, el 2 de enero de 1955. Estudió en el Instituto Nacional y posteriormente milicia en México y Estados Unidos. Fue Oficial de Caballería del Colegio Militar de México. Perteneció al grupo de los Presidentes nacidos en la era Republicana y asumió las funciones de Primer Magistrado, en su carácter de XXI Presidente Constitucional de la República. Propició con los Estados Unidos la celebración del Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación, conocido como Remón-Eisenhower. Gobernó desde el 1 de octubre de 1952 hasta la noche del 2 de enero de 1955 cuando fue asesinado.
EL ESTADIO
El comentarista deportivo Humberto "Palle" Sarmiento recuerda esos días, comenzando desde 1955. Cuenta que las estructuras eran de madera; lo que se llama formaletas. Se convirtieron en las bases para que la gente se sentara, y aun así se realizó ese año en Aguadulce el Primer Campeonato Nacional Mayor de Béisbol con la participación de todas las provincias.
Los horarios eran distintos, pues se jugaba de domingo a domingo. En el día se realizaban hasta cuatro juegos antes que cayera la noche, ya que no había con luminarias. Las vallas eran de cartón prensado y el techo de pencas de palmas.
Fue en 1957 que se retornó al Estadio Remón Cantera para el Campeonato Nacional número tres. Para ese entonces, el coliseo, construido por el santeño Ascanio Batista estaba terminado, pero se seguía jugando en el día.
No fue hasta 1973 que la comunidad aguadulceña realizó un sinnúmero de actividades y se lograron conseguir las torres y las luces a través Tomás G. Altamirano Duque.
SURGEN LAS ESTRELLAS
En 1973, el pelotero aguadulceño, Juan Berenguer, se convierte en el primer jugador coclesano firmado para jugar en las Grandes Ligas y años más tarde vinieron otros que saltaron al profesionalismo.
Cuenta "Palle" que antes era muy difícil alcanzar esta etapa, ya que sólo existían ocho equipos de las Grandes Ligas y hoy hay hasta 12 por cada una de las divisiones.
Agrega que uno de los que se hizo en este coliseo fue Carlos Lee, quien jugó en la categoría juvenil en 1988, y desde ese entonces cabalgó hasta ser lo que es hoy.
HISTORIA
Coclé lleva en su historia dos campeonatos, ya que en 1944 ganó el de la juvenil y en 1987, se convirtió en el Campeón Nacional del Béisbol Mayor, con figuras como el lanzador zurdo Darío Agrazal; el receptor, David Rivas; el bateador designado, Tomás Simití, el director Dimas Delgado; el instructor técnico, Ruperto Cooper y el presidente de la liga, Amado Díaz.
Fue en el transcurso de estos años que el estadio adquirió diferentes apodos, como el "Hogar de los Azucareros", "La Sede de los Mineros de Coclé" y por último, el "Hogar de la Leña Roja".
UNA INSTITUCION
Ricardo González tiene 30 años administrando el Estadio Remón Cantera y recuerda que el primer administrador fue Simón Varichovish.
Entre las anécdotas que jamás olvidará está la euforia que se vivió cuando el equipo de Coclé se convirtió en el campeón nacional de béisbol. Recuerda que la gente brincaba y se desmayaba, y fue en ese tiempo que el Remón Cantera contó con su primer tablero electrónico.
Las últimas adquisiciones fueron la jaula de bateo, mejoras en el sistema eléctrico, remozamientos de los asientos, engrandecimiento de las vallas y las reparaciones de las graderías existentes.
DENUNCIA
La idea de reparar únicamente las graderías no es compartida por Tomás Fogarthi, deportista y director del Club de Pesas, con sede dentro del Remón Cantera, pues manifiesta que lleva más de 20 años conviviendo allí y considera que las instalaciones están en un 30% de capacidad para albergar a los cientos de fanáticos y deportistas.
Añade que los baños son un desastre y hay lugares en donde la losa se cae a pedazos.
Explica que se aprobó un presupuesto de 60 mil balboas en la administración pasada para nuevas graderías, y lo que se ha hecho en el segundo piso ya presenta rajaduras. "Esto puede ser sinónimo de desastre cuando este estadio esté lleno", destacó.
ACTUALIDAD
El estadio tiene capacidad para cinco mil personas, y, según sus administradores, reúne los requisitos para diversos eventos deportivos.