
Según el experto, la broca se puede dispersar fácilmente a través de semillas en grano.
Según el experto, la broca se puede dispersar fácilmente a través de semillas en grano.
Según el experto, la broca se puede dispersar fácilmente a través de semillas en grano.
Según el experto, la broca se puede dispersar fácilmente a través de semillas en grano.
Según el experto, la broca se puede dispersar fácilmente a través de semillas en grano.
Según el experto, la broca se puede dispersar fácilmente a través de semillas en grano.
Según el experto, la broca se puede dispersar fácilmente a través de semillas en grano.
Un total de 52 fincas dedicadas a la producción de café en Coclé son afectadas por la plaga de la broca.
Según los reportes del MIDA, es la primera vez que la producción de café de la provincia de Coclé se ve afectada por la presencia de la broca del café, que produce un insecto que llegó a Panamá desde el año 1995.
La Pintada, en la Finca Santa Cruz, fue el primer lugar en donde se detectó esta enfermedad del café, según dio a conocer personal del MIDA que se encuentra realizando monitoreos y orientación a los cafetaleros.
Las primeras afectaciones se detectaron en noviembre del 2011, también en áreas de Penonomé, y desde entonces la plaga se ha esparcido a más de 20 comunidades.
Para Alex Domingo, encargado de salud vegetal de la sede regional el MIDA en Coclé, “las inspecciones de verificación y control en las 200 fincas de café que existen en la provincia, todavía no han terminado, por lo que espera que haya más afectaciones, por esta razón solicitamos a los productores estar pendientes para reportar daños en la finca donde se registre y que no haya sido reportada todavía”, expresó.
Aún se desconoce cómo llegó esta plaga a las fincas cafetaleras de Coclé, pero según explicó Domingo, hay varias hipótesis, entre ellas que fue traída de las zonas indígenas de Bocas del Toro o Chiriquí por trabajadores que han ingresado a la provincia de Coclé a través de las zonas montañosas o en busca de trabajo en fincas del área, esta es una de las más acertadas.
La broca del café, según el experto, se puede dispersar fácilmente a través de semillas en grano, de café en fruta, de implementos de cultivo y cosechas y hasta en la ropa o instrumentos domésticos, es por ello que se maneja la hipótesis de trabajadores que pudieron traerla a Coclé.
Domingo manifestó que la medida de control primaria ha sido la capacitación de los productores afectados para ayudarlos a establecer métodos de control de la plaga y que esta no se propague a otras fincas del área.
“El MIDA trabaja en métodos de control como la poda de las matas de café, la cosecha total del producto, control de malezas, registro de floraciones y control sobre todos los equipos, trabajador e instrumentos que ingresen a las fincas, esto nos apoyará”, sostuvo.
Además mencionó que se realizan estudios de controles biológicos, el uso de trampas atrayentes y el uso de insectos y hongos que ayudan al control de las poblaciones como parasitoides y los hongos entomopatógenos.