Rajaduras y hundimiento impiden su funcionamiento
El ingeniero Ulises Lay, coordinador de la Comisión Vial de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), indicó que el puente se encuentra completamente rajado. Esto producirá, entre otras cosas, hundimiento.

Edith González Cano | DIAaDIA

El Puente de Intercambio Vial de Albrook, como es conocido, puesto que su nombre real es "Omar Torrijos Herrera", se ha convertido en una obra polémica por tratarse del punto donde convergen varias arterias importantes de la ciudad, como son las vías Ascanio Arosemena, Ascanio Villalaz, Omar Torrijos y el acceso al Aeropuerto de Albrook, así como la Terminal del transporte.

Sin embargo, en estos momentos se encuentra estancado y se necesita un nuevo estudio para comprobar si puede ser utilizado.

ESTUDIOS

Según la Universidad Tecnológica de Panamá, la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos, al igual que los técnicos de la Corporación Andina de Fomento, han recomendado hacer un estudio Geotécnico más profundo para determinar la capacidad de soporte del puente, lo que determinará si la construcción de nuevos pilotes pudieran contribuir al soporte vehicular.

De acuerdo al ingeniero de Proyectos Especiales del MOP, Mario Conte, es necesario hacer un nuevo estudio de este proyecto para analizarlo nuevamente, porque éste no es seguro para que pueda ser utilizado.

Gran parte de los problemas experimentados en este proyecto se debe a un comportamiento no adecuado de las fundaciones que sufrieron asentamientos entre 12 y 13 cm, las cuales a su vez son el reflejo de la conducta de los pilotes.

DEFECTOS

El ingeniero Ulises Lay, coordinador de la Comisión Vial de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), indicó que el puente se encuentra completamente rajado. Esto producirá, entre otras cosas, hundimiento.

"Es imposible que se puedan realizar los estudios de las capas bajas de la tierra, puesto que se deben realizar antes de empezar la construcción.

El problema está en que los pilotes no penetraron lo suficiente en la roca "meteorizada", lo cual indica que no tiene la capacidad de carga necesaria para soportar la estructura del puente.

Sin embargo, se utilizó micro-pilotes que, a juicio del experto, nunca se debieron utilizar porque no tenían la capacidad para penetrar las rocas.

Aunque la SPIA, no tiene la obligación de dar recomendaciones de lo que debe hacer el contratista, por la magnitud e importancia han realizados señalamientos positivos. Este deber expreso del Ministerio de Obra Pública.

Destacó que mantienen la recomendación de no aceptar el Puente de Intercambio Vial Omar Torrijos Herrera, hasta tanto no se ejecuten los correctivos.

RESULTADOS

Según los estudios del Centro Experimental de Ingeniería de la Universidad Tecnológica, el resultado de los estudios que se realizaron, demuestra que el puente puede ser utilizado.

Los resultados del estudio destacan que el puente ha sufrido un asentamiento, se ha re-cimentado, por lo que han realizado una prueba de carga.

Ellos indican que el puente es capaz de soportar las condiciones más criticas, por lo que se encuentra seguro para el traspaso vehicular.

La Universidad Tecnológica recomendó que durante la puesta en operación del puente se puede monitorear el comportamiento de las estructuras del puente durante su operación.

ANALISIS

La corporación Andina, que fue invitada por la SPIA para la evaluación del puente.

Se consideró en estos estudios que los pilotes originales alcanzaron una gran falla y que se deben considerar peligroso para las grandes cargas.

Con base a las conclusiones obtenidas, no se recomienda la apertura al tránsito vehicular del viaducto hasta tanto no se resuelvan los problemas de diseño.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados