Ojalá los cuiden. Cuando se habla de Curundú, lo primero que se le viene a la mente a la gente es: pandillas, droga, casas de madera. También, bollos, pixbaes y mucha pobreza.
Tal vez lo que muchos desconocen es que desde el mes de julio del año pasado, este populoso corregimiento ha ido cambiando, al menos en los sectores de Transporte y Talleres, El Águila, Metropol, entre otros lugares.
Y es que, desde esa fecha, el Gobierno construye el Proyecto Curundú, que busca mejorar las condiciones de vida de los curundueños.
Una que ya está sintiendo el cambio es Yovina Flaco, de 31 años, quien se encuentra en uno de los albergues, mientras termina la obra y le entregan su apartamento.
Antes, ella vivía en una casa de madera, ubicada en el sector de Transportes y Talleres, con muy pocas oportunidades de tener un buen futuro para su hijo. Hace tres meses vive en uno de los albergues en donde ve cómo la obra avanza y donde está más cómoda, porque tiene baño adentro de la casa, ya que en la barraca, tenía que bañarse y hacer sus necesidades afuera.
Aunque su vida ha mejorado mucho, reconoce que la incomodidad que tiene, radica en que aún la gente mantiene las costumbres de cuando vivían en los caserones de madera.
Esas malas costumbres fueron percibidas por el equipo de DÍAaDÍA, cuando estaba en la casa de Flaco, pues era difícil conversar por la música estridente que salía de algunos cuartos. Ni hablar de la basura y el olor a cigarrillos "raros" que había en el ambiente del lugar, por eso para esta curundueña, todas esas cosas deben quedar en el pasado, si de verdad quieren que el barrio cambie.
PROYECTO
Manuel Soriano, director Nacional de Proyectos del Ministerio de Vivienda (MIVI), explicó que se trabaja duro en este aspecto, por eso se está capacitando a los curundueños con cursos de modistería, zapatería, panadería, entre otros.
Además, los trabajadores del proyecto, que en su mayoría son de Curundú, están siendo capacitados en construcción, pues la idea es que tengan un oficio, cuando el proyecto termine.
Esos cambios los ha sentido el ingeniero José Gabriel Agrioyani, quien explicó a DÍAaDÍA, en qué consistía la obra. Mientras recorría el proyecto, explicaba que al inicio la orden era caminar con un policía al lado, sin embargo, eso ya no ocurre, ya que los curundueños los respetan y hasta los cuidan.
Cuando la obra esté lista, los curundueños disfrutarán de canchas de fútbol, anfiteatro, parques infantiles, centros de capacitación; o sea, todo lo que tiene una urbanización de primer mundo.