Coloridas máscaras

Luis Trujillo | DIAaDIA

La colonización española introdujo en Panamá las artes populares, además de la religión, gobierno y economía; éstas provinieron de las muy ricas regiones folclóricas de la Península Ibérica. Siendo el folclor de por sí cambiante, el artista panameño supo moldear estas manifestaciones populares, teniendo hoy el toque autóctono con que se manifiestan. Tal es el caso de la festividad del Corpus Christi, en donde los diablicos sucios y limpios juegan un papel muy importante.

Y es, precisamente, en esos personajes donde están las coloridas máscaras como indumentaria, que hacen de este vestuario algo diferente. Por eso, uno de los personajes que aporta a la preservación de éstas es el artesano José González, quien desde el año 1995 se dedica en cuerpo y alma a la confección para venderlas. Nos cuenta "El Mascarero", que se inició en esos años, debido a la falta de un trabajo estable. Pero fue cuando ganó el concurso Gilberto "Flaco" Villalaz en Chitré, que se animó para dedicarse a ese trabajo.

Nos narra "El Mascarero", que todos sus conocimientos los adquirió viendo y recopilando información de libros, lo que le permitió especializarse, al punto que no tiene límites a la hora de confeccionar una. En la actualidad, el Sr. González, quien también ha ganado más de 18 medallas, tiene su negocio en Llano Bonito de Chitré, llamado "Mascaras José", el cual produce al año más de 500 máscaras de diferentes tamaños. Éstas varían sus precios, las medianas van de 40 a 100 dólares. Nos aclara que también las revende a puestos de artesanías, y éstos ponen sus precios. El Sr. González mostró sus obras en el vestíbulo de la Lotería Nacional. Dentro de poco, estará en un puesto de artesanías en Catedral.

¿COMO SE CONFECCIONAN?

Los siguientes pasos, que a continuación le mencionaremos, son recopilados por el profesor Bolívar Villarreal y utilizados por José González.

Según el conocedor del tema, la confección de las máscaras ha variado con el correr del tiempo; sin embargo, aduce que lo único que no cambia es el molde que se hace con la "tierra de arriera" y agua. Pasos:

  • Luego de la combinación antes mencionada, se debe poner a secar a la sombra para que la tierra no se quiebre.

  • Después, se le va pegando papel que, previamente, ha sido cortado en tiras con engrudo (harina de yuca y agua), dándole así el contorno necesario para mantener la idea original. El papel que se utiliza y se pega en capas, puede ser de saco de cemento, de macarrones o periódicos.

  • Después, se seca al sol por 3 días, dependiendo del tamaño.

  • Proceda a sacar el barro mediante cuchillo, espátulas.

Por último, pinte la máscara.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados