[
Imprimir]


¿Qué pasó en 1973?
El Matutino fue el único medio impreso que estampó la protesta de Colón y Herrera sobre los jugadores de otras provincias que estaban pasados de edad en 1973.

Elisinio González G. | DIAaDIA

Sólo preguntas sin respuestas brotaban durante la investigación que tomó vida en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, sobre aquel Torneo Nacional de Béisbol Juvenil de 1973.

Preguntas que iban directo a tratar de conocer el ganador de la IV versión del campeonato Juvenil que había tomado vida en la ciudad capital, específicamente en el Estadio Juan Demóstenes Arosemena.

Según la edición del 2 de abril de 1973 del periódico el Matutino, el certamen Juvenil terminó con un empate en el primer lugar entre las provincias de Herrera y Los Santos.

PREGUNTA DEL MILLON

Antes del grito de "playball" se había informado que, aparte de Bocas y Coclé, también participarían las provincias de Herrera, Chiriquí, Los Santos, Veraguas, Colón y Panamá.

El certamen finalizaría el sábado 31 de marzo, pero en caso de que se diera un empate en el primer lugar, el choque para decidir el campeón se jugaría al día siguiente (domingo 1 de abril).

He aquí, la pregunta del millón: ¿Por qué el libro de la Federación Panameña de Béisbol (FEDEBEIS), "Los Récords de los Campeonatos Nacionales", señala al equipo de Herrera como el campeón del certamen Juvenil de 1973, si luego del último juego quedó empatado con Los Santos en el primer lugar, con récord de seis victorias y una derrota?

HABLAN LOS PROTAGONISTAS

La historia revela que en el Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil de 1973, uno de los integrantes del equipo de Herrera era Jorge Luis Cedeño.

Precisamente, Cedeño habló brevemente sobre este certamen, que había borrado de su memoria.

"Hasta donde yo recuerdo, ese campeonato Juvenil de 1973 quedó desierto. No recuerdo que a nosotros nos hayan declarado como ganadores", precisó Cedeño, ahora a sus 50 años de edad.

"Cuando la gente me pregunta sobre los títulos de Herrera en la categoría Juvenil, jamás le cuento sobre este certamen de 1973. Es más, a la gente que me pregunta le digo que fue una lástima que el certamen no haya llegado a su final, porque Herrera tenía un equipo para ser campeón", acotó.

Otro protagonista de gran valor durante esta competencia es el panameño Alfredo Franceschi, quien era periodista del diario Matutino.

"No recuerdo con exactitud lo que pasó, porque en estos momentos no tengo a la mano esos documentos. Pero de lo que recuerdo, Herrera fue declarado campeón, luego de que apeló ante la federación sobre unos jugadores de Los Santos que estaban pasados de edad", comentó.

HISTORIADOR HERRERANO

Otra opinión en relación con la coronación de Herrera en el Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil de 1973 surgió en la voz del historiador herrerano, Edgardo "Pipa" Quezada.

"El equipo de Herrera se declaró campeón por el juego directo que le había ganado a Los Santos", precisó.

El juego entre Herrera y Los Santos finalizó a favor del primero, 4 por 1.

"También recuerdo que en este torneo los equipos de Los Santos y Coclé fueron denunciados por los de Herrera y Colón, por tener algunos jugadores pasados de edad", agregó.

En la investigación se pudo comprobar que las otras provincias que presentaron jugadores pasados de edad, a aparte de Los Santos y Coclé, fueron Panamá y Veraguas.

DECISION FINAL

En la investigación, apareció un escrito de Alfredo Franceschi en el diario Matutino del 2 de abril de 1973, que señalaba textualmente lo siguiente: "Un empate en la primera posición y en espera de la decisión final por parte de la federación nacional de béisbol aficionado, que se pronunciará sobre la apelación de Herrera y Colón (jugadores pasados de edad), llegó a su final el IV Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil".

HISTORICO

El juego sin hit ni carrera que esculpió el lanzador santeño Pedro Castillo en 1973 duró una hora y 15 minutos.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados