[
Imprimir]


¿Conoces la cachimba?

Nayeli Williams | DIAaDIA

Al oír hablar de Colón, son muchas las cosas que vienen a la mente, Cristo Negro, la amabilidad y calidez de su gente y el pegaso congo, un baile que ha trascendido de generación en generación y cuyo repique de tambor le mueve el corazón y los pies a quien lo oiga.

El origen del congo data de la esclavitud; sin embargo, hay otro baile oriundo de una región en donde se conservan los cañones que marcan parte de la historia de la nación: Portobelo. Así es, la cachimba es una danza que cuenta con grandes comparaciones con el congo, pero la historia, el ritmo y el vestuario son complemente diferentes.

HISTORIA

El profesor de folklore, oriundo de la provincia de Colón, Ismael Hurtado, explicó que a diferencia del congo que se remonta a tiempos de la esclavitud, la cachimba se desarrolló después y no era bailada por todos los negros de costa arriba, sino por aquellos que tenían una posición más privilegiada.

La cachimba, es una danza que imita los bailes de salón de las personas blancas, por esta razón, es más pausado, delicado y elegante en comparación con el Congo.

ORGANIZACION DEL BAILE

Hurtado, hace algunos años, hizo un estudio con la difunta Amalia Duque (mujer de gran renombre dentro de la región de Portobelo y conocedora de historias sobre el sitio), en donde ésta le señaló que cuando se iban hacer los bailes se decoraba la sala de la vivienda elegida para el baile con guirnaldas, y se alumbraba con lámparas de querosín.

Luego la cantalante, los músicos y demás personas (pertenecientes a familias pudientes) se encontraban en un punto del lugar y de ahí iban cantando "Aeee la cachimba brava", hasta llegar a la casa decorada para comenzar el baile.

NOMBRE

Se le llama "cachimba", porque uno de los elementos que se usan al momento del baile es un pipa, mejor conocida como "cachimba; no obstante, Hurtado indicó que el verdadero nombre del baile es Tambor de orden portobeleño.

VESTUARIO

Mujer: Pollera blanca con el enjaretado similar a la pollera santeña, pero el estilo de la mota es diferentes, porque cambia el tejido (solo debe llevar los colores amarillo, verde, azul). La cabeza se adorna con flores naturales, en su cuello puede llevar varias cadenas, pero según la tradición son de cuatro a cinco.

Las babuchas van del color del enjaretado y la mota.

La cinta que va guindada de la pollera mejor conocida como "gallo" va en dirección de derecha a izquierda.

Hombre: Saco completo, puede ser azul, negro, chocolate o blanco, pero este último es más utilizado por la elegancia que proyecta. Sombrero Panamá, zapatos, correa, corbata, medias negras. El bastón y la pipa es opcional.

INSTRUMENTOS Y DANZA

El profesor Hurtado, expresó que en la cachimba, se utiliza el tambor hondo, tambor seco y la caja tamborera , esta es la que marca el tiempo de la música. Pero por otra, en el congo se utilizan los tambores hondo, seco, quinto y la caja tamborera. Pero en esta danza el tiempo es marcado la mayoría de las veces por las palmas.

El baile es más lento, cuando va a empezar se hace una pequeña flexión que es marcada por la caja tamborera (como especie de reverencia) y cuando rompen los tambores comienza todo.

Durante el baile, el hombre y la mujer pueden hacer como especies de cruces, pero para esto deben estar de acuerdo y saber cuándo harán las caídas. Luego siguen bailando, hasta que entre otra pareja y hasta que la cantalante aguante. En el transcurrir de la danza se pueden hacer saludos, pero estos son más elegantes, no tan espontáneos como el congo.

NO ES MUY CONOCIDO

Lastimosamente a diferencia de otros bailes folklóricos, la cachimba no es muy conocida, incluso hasta por personas residentes en la provincia, que no saben a ciencia cierta la historia y la forma como se baila.

Ismael Hurtado, aseguró que hubo un tiempo en que la cachimba había desaparecido, pero en los años 90 se trató de impulsar por medio de una competencia; sin embargo, no hubo muchos interesados.

Reconoce que actualmente los que bailan cachimba, son grupos folklóricos, no los miembros de la costa, (Portobelo).

Si está interesado en conocer más sobre este hermoso baile, puede contactarse con el profesor Hurtado a: [email protected].





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados