[
Imprimir]


El gran Kenny Serracín
Grandes momentos de alegría ha vivido la afición chiricana en este estadio. (Foto: Miguel A. Santamaría y Archivo / EPASA)

Miguel A. Santamaría V. | Chiriquí, Agencias de noticias

El estadio Kenny Serracín ha sido testigo de grandes hazañas, específicamente, el béisbol chiricano, que le ha dado momentos de alegría y de gloria a una de las provincias con más títulos en los campeonatos nacionales de béisbol mayor y juvenil.

HISTORIA

Antes de contar con la infraestructura que hoy posee, el estadio Kenny Serracín, localizado en David, era una plaza pública conocida como "3 de noviembre". Allí se desarrollaban juegos de béisbol, fútbol, corridas de toro y otra serie de actividades populares.

El "Kenny", como se le conoce en el ambiente beisbolístico, es la casa oficial de la novena de Chiriquí.

No es hasta 1952, en que se edifican las primeras estructuras del coliseo que, a partir de 1976, lleva el nombre de Enrique "Kenny" Serracín, un destacado dirigente y pelotero que defendió los colores de la provincia en los primeros campeonatos de béisbol de la categoría mayor. Además, fue el primer administrador de esta instalación deportiva.

Kiko Serracín, hijo del difunto Kenny, manifestó que su padre, al igual que Pablo Pierce (q.e.p.d) y el señor Castillo fueron las primeras personas emprendedoras que se dieron a la tarea de arreglar el cuadro.

"Me contaban que Pierce conseguía un remolque y un carro para buscar polvillo en el MOP y lo regaban para hacer el cuadro", relató.

Después de tanto esfuerzo, a principios de la década del 50, el Gobierno de ese entonces otorgó la partida presupuestaria para la construcción del estadio.

Más tarde se continuó con la práctica del béisbol, fútbol, atletismo, incluso, se han desarrollado espectáculos artísticos.

Serracín comentó que tiempo atrás, cuando el estadio contaba sólo con dos torres de iluminación y una hilera de focos arriba del techo de las gradas, se jugaba béisbol hasta las primeras horas de la tarde. El resto del día se realizaban los partidos de fútbol y en la noche se hacían los de bola suave.

Con el paso de los años se instalaron las ocho torres y se realizaron otra serie de mejoras como la construcción de los baños y los dormitorios. También se colocó la cerca perimetral de ciclón y las gradas de cemento.

"Poco a poco se fue mejorando el estadio para darle comodidad a los fanáticos", expresó Serracín. El Kenny tiene capacidad para albergar 6 mil 500 aficionados sentados.

Aunque se habla de construir otro estadio para el equipo de Chiriquí en el sector de Campo Alegre, muchos fanáticos desean que se remodele esta estructura y continúe siendo la sede oficial de la novena.

"Aquí se han escrito muchas historias y definitivamente la gente quiere al estadio Kenny Serracín en los mismos terrenos donde se encuentra actualmente", manifestó.

¿QUIEN FUE KENNY SERRACIN?

A muy temprana edad, Kenny Serracín laboró como jornalero en las fincas bananeras de Puerto Armuelles. En este sector inició la práctica de béisbol y también jugó baloncesto.

Posteriormente, se traslada a David donde trabajó como maestro empírico de Educación Física en la escuela de Doleguita.

Cuando se sientan las bases de lo que hoy es el estadio de béisbol, las autoridades del deporte lo designan como administrador del este coliseo.

Fue una persona polifacética, pues además de administrar el estadio, siguió jugando al béisbol. En el cuadro cubría la tercera base y se desempeñó como receptor y jardinero.

En 1944 formó parte de la selección de Chiriquí que representó a la provincia en el primer campeonato de Béisbol Mayor.

También fue director de la selección juvenil y mayor durante varias temporadas. Dedicó tiempo a las pequeñas ligas que organizaba el club de Leones para formar nuevos valores en esta disciplina.

Cuando en la década de los 70 se comienza a masificar el béisbol en Chiriquí, Kenny colaboró y asesoró a dirigentes como Carlos "Titi" Alvarado, Camilo Brenes, Yigo Jované, entre otros; y finalmente, en el 75, con la intervención de "Mamavila" Osorio, se reorganizó el béisbol en toda la provincia, proceso que desde hace algunos años atrás ha dado buenos resultados, al punto de convertir a Chiriquí en una potencia del béisbol nacional.

PIONERO

En 1944, Serracín formó parte de la selección de Chiriquí, que representó a la provincia en el primer campeonato de Béisbol Mayor.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2009 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados