"Se nos va la vida, esa es la verdad, que los años pasan y esos sí no vuelven más. ¡Ajue!". Éste es un conocido coro para las cantalantes, y es que esta nota se trata sobre tunas y tamboritos.
La mayoría de las personas llama tamboritos a esas reuniones de mujeres que se ponen a cantar y tunas a las que recorren las calles, pero esa idea es errónea.
Estelbina Rodríguez, cantante del grupo de tunas y tamboritos "El cantar de mi tierra", nos explicó la aplicación correcta de estos términos.
EL TAMBORITO
Esta modalidad de canto es aquella que se corre en la calle. El tamborito es aquel que acompaña a una reina o a un abanderado.
LA TUNA
La tuna se mantiene en una sala o un escenario, o sea que se va a mantener en un solo lugar.
Agregó la cantante que depende de cómo la gente la ve. "Si tú sales y ves un jolgorio puedes decir: allá hay una tuna bien plantá, o de pronto viene un tamborito".
LOS TIPOS
Hay tunas de calle, es en donde vas en un grupo y puedes bailar como tú quieres. Aquí sí se puede improvisar, la cantalante improvisa una copla y la canta al momento.
Hay tambor corrido, que hay que saberlo cantar, y un norte. En un norte no puedes improvisar.
VOCES GANADORAS
Las hermanas Rodríguez tenían al principio un conjunto folclórico, pero lo soltaron y formaron el grupo de tunas y tamboritos llamado: "El cantar de mi tierra", con el que llevan 13 años.
Contó Teodolinda, la mayor de las hermanas, que ella encontró su inspiración en su madre, a quien escuchaba cantar mientras lavaba o barría. Pero personalidades como Lucy Jaén, también la han inspirado.
Estas tres hermanas son reconocidas en el mundo de las cantantes, y es que cada una de ellas ha ganado el concurso del Festival de la Mejorana.
|