DiaaDia-Online

Los Óscar recompensan a un cine israelí con voz propia y compleja


  • Los Óscar recompensan a un cine israelí con voz propia y compleja

  • Los Óscar recompensan a un cine israelí con voz propia y compleja

  • Los Óscar recompensan a un cine israelí con voz propia y compleja

  • Los Óscar recompensan a un cine israelí con voz propia y compleja

  • Los Óscar recompensan a un cine israelí con voz propia y compleja

web - DIAaDIA

 El cine israelí se ha colado por cuarta vez en los últimos cinco años en la ceremonia de los óscar, esta vez con "Footnote", de Joseph Cedar, en un nuevo ejemplo de la madurez que ha alcanzado tras medio siglo en busca de un lenguaje propio.
La cinta se disputará la preciada estatuilla a la mejor película de habla no inglesa con la belga "Bullhead", la polaca "In Darkness", la canadiense "Monsieur Lazhar", y la iraní "Nader and Simin, a separation".
"Footnote" narra la rivalidad entre dos académicos del Talmud, padre e hijo, que se agudiza con una confusión sobre el ganador del premio más prestigioso del país.
Se trata de la cuarta nominación israelí desde que "Beaufort", del mismo director, rompiera en 2007 una racha de 22 años consecutivos fuera de la ceremonia en Los ngeles.
"Waltz with Bashir", de Ari Folman; y "Ajami", de Scandar Copti y Yaron Shaní, obtuvieron el mismo honor en los dos años siguientes, lo que abrió un debate, apuntalado ahora por la candidatura de "Footnote", en los círculos del sector cinematográfico: "qué secreto esconde el cine israelí?".
El séptimo arte en el Estado judío tuvo una primera etapa patriótica de escaso interés, seguida de las tristemente famosas "películas burekas", una expresión que toma el nombre de un popular hojaldre relleno y hace referencia a los "espagueti-western" para definir largometrajes más bien banales sobre inmigrantes sefardíes.
En los años ochenta y noventa trató de abrirse paso con un lenguaje estético de influencia europea y en precarias condiciones de financiación (en 1995 apenas se produjeron cinco largometrajes) y público (sólo el 0,3% de los israelíes vio filmes locales en 1998, mientras que "Footnote" suma ya 300.000 entradas vendidas en un país de 7,5 millones de habitantes).
"Antes se asumía que una película israelí sería mala, aburrida o las dos cosas", asegura Yehuda Stav, crítico cinematográfico del diario "Yediot Aharonot".
Fueron cinco décadas no exentas de joyas ("The summer of Aviya", "Life According to Agfa", "Late Summer Blues",...) y, de hecho, Israel también encadenó cuatro nominaciones en cinco años en los setenta, pero siempre con la sensación de que las películas locales carecían de personalidad propia.
"Había cine de calidad israelí, pero no era israelí", resume en un juego de palabras Yvonne Kozlovsky, directora del departamento de Estudios Culturales y Cinematográficos de la Universidad de Haifa.
Fue en este contexto en el que, presionado por la industria, el Parlamento aprobó en 2001 la primera Ley del Cine, que aumentó las ayudas a 18,8 millones de dólares.
A esto cabe sumar otros dos elementos fundamentales: la proliferación de hasta trece escuelas de cine y la nada desdeñable apuesta europea, sobre todo alemana y francesa, por las coproducciones.
En la actualidad se producen anualmente una veintena de películas, lo que "desde una perspectiva meramente estadística explica parte de los éxitos recientes", argumenta Stav.
"Creo en cambio que lo más importante es la israelidad de temas que no están acostumbrados a ver en Europa y Estados Unidos, la inclusión de problemas morales y la huida de géneros puros", prosigue.
Son guiones muy locales sobre dilemas y sentimientos muy universales, a diferencia del retrato frío, el trazo grueso o el maniqueísmo político que lastraban anteriores obras.
"Beaufort", por ejemplo, se sumerge en el miedo y dudas de los últimos soldados israelíes que se retiran del sur de El Líbano en 2000, "Waltz with Bashir" repasa el trauma de un exmilitar por la masacre de Sabra y Chatila, "Ajami" deconstruye con crudeza la pléyade de problemas sociopolíticos del país y "Footnote" enmarca un conflicto familiar en el elitista mundillo académico de Jerusalén.

 
DiaaDia Online suscripciones DiaaDia Online