¡Agua no hay! A pesar de que Panamá tiene una producción diaria de 400 millones de galones de agua potable, en muchas comunidades del país el vital líquido nunca llega.
Esta cantidad es producida por 54 plantas potabilizadoras, de las cuales 52 son administradas por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
De las dos restantes, una es privada, que es la de Laguna Alta, en Arraiján, y la de Miraflores, que le pertenece a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), pero ambas le venden el agua al IDAAN.
Esto es más que suficiente para abastecer a todo el país, dijo Rodrigo Barragán, director de Operaciones del IDAAN.
Expresó que en los últimos cinco años la entidad construyó plantas potabilizadoras en Changuinola, en Los Santos (la Mesoriental), en Chame y en La Palma de Darién. Además, la de Isla Colón, en Bocas del Toro, está en construcción.
Explicó que varias de las razones por la que el agua no llega a muchas comunidades son el alto consumo y el abuso que las personas hacen del recurso.
POZOS
Los pozos profundos o aguas subterráneas son el "plan B" que utiliza la institución para el abastecimiento de agua en comunidades a las que se les hace más difícil el suministro.
La Chorrera, Chame, Bejuco, Los Santos y Ocú son lugares que en época seca reciben la visita de muchas personas que hacen turismo interno, por eso el IDAAN fue reforzada con un nuevo sistema de pozos.
Esta entidad cuenta con un Departamento de Fuentes de Aguas Subterráneas, que ha realizado estudios hidrológicos, con especialistas de Colombia, en Los Pozos, provincia de Herrera, y la Isla Colón, en Bocas del Toro.
PUNTOS CRITICOS
El desabastecimiento de agua potable no sólo es en los puntos distantes del país, pues la ciudad capital no escapa de esta realidad y existen puntos críticos, especialmente, en el sector Este de Panamá y parte de San Miguelito.
Las Garzas de Pacora y comunidades aledañas, y Chepo tienen problemas con el vital líquido, ya que sólo les llega a través de carros cisterna.
Aunque no se mencionó como un área crítica, para nadie es un secreto que el sector Oeste de Panamá también tiene iguales o peores problemas.
Es por eso que se puede encontrar barriadas enteras, ubicadas en Arraiján y La Chorrera, que tienen serios dificultades con el agua.
CARROS CISTERNAS
Aunque parezca increíble, en pleno siglo 21 los carros cisterna son la única fuente de agua que tienen las personas a las que nunca les llega el vital líquido.
A pesar de que muchas comunidades utilizan este servicio, el IDAAN dice no tener estadísticas de cuántas personas se benefician, porque la mayoría son poblaciones en condiciones de precarismo.
En el sector Este del país, el IDAAN cuenta con 15 camiones cisterna; en San Miguelito, cinco; en la carretera Transístmica, tres y en La Chorrera, tres más.
Los de la carretera Transístmica abastecen a comunidades como Gonzalillo, Guarumal, Calzada Larga, curiosamente ubicadas muy cerca de la Planta de Chilibre, que produce 250 millones de galones diarios. Adicional, se han comprado 15 camiones que aún no han llegado al país.
Estos vehículos le cuestan a la institución 7 millones 490 mil dólares anuales y los 15 carros que pronto llegarán tienen un costo aproximado de 450 mil dólares.
ABUSOS
Otro de los grandes problemas es el abuso en el consumo, pues la gente gasta más de lo que paga.
Según Barragán, el consumo mínimo que debe hacer una persona es de 80 galones diarios, pero lastimosamente los registros indican que esta cifra es de 190 galones, cuando por una casa de cuatro personas el total debe ser de 400 a 500 galones diarios.
Explicó que es muy poco lo que pueden hacer, pues la ley que crea la institución no tiene mucho poder coercitivo para frenar estos abusos.
Lo único que pueden hacer es recurrir a medidas como las sanciones morales, que no funcionan. El que sí está capacitado para multar por estos abusos es el Ente Regulador, hoy Autoridad de Protección al Consumidor.
TARIFA Y FACTURACION
El sistema de tarifa que tiene el IDAAN data de 1984 y es bastante obsoleto, pues a los usuarios se les cobra 80 centésimos por cada mil galones consumidos y a las industrias B/1.20.
En ese sentido, se ha realizado estudios tarifarios para adecuar los costos reales de producción y distribución para que la gente pague el precio justo que cuesta el agua.
MEDIDORES
En los lugares de la ciudad donde tienen agua las 24 horas del día se instalan los medidores, pero no se puede establecer un plan de cobro del agua en comunidades que no tengan el suministro de forma regular.
A pesar de que hay barriadas en donde sí se colocan los aparatos de medición, éstos no se leen y a las casas se les establece una tarifa de consumo básica.
Barragán explicó que esto se debe a que la institución sufrió hace años una reducción importante en su personal de facturación y lectura.
Esto ha dado lugar a que por un lado no se facture y por el otro no se distribuyan los recibos a los usuarios.
BARRIADAS NUEVAS
En la construcción de barriadas nuevas, el IDAAN tiene mucha injerencia, por eso tiene que participar en reuniones con los promotores de viviendas y los residentes del lugar.
La entidad está exigiendo a los promotores de vivienda que deben instalar nuevas líneas principales para sus urbanizaciones.
Si los promotores no cumplen con el servicio de agua las 24 horas del día, el IDAAN cuenta con el sistema para suspender la ocupación de la casa a través del ingeniero municipal del área.
En casos extremos, si los promotores no garantizan el agua para los residentes, se puede hasta suspender el proyecto.
PLAN "PAGA YA"
Para recuperar la morosidad histórica de 100 millones de dólares, el IDAAN cuenta con el plan "Paga ya" hasta abril, en el que se les exige a los usuarios mantener sus arreglos de pago al día para que puedan recibir los beneficios de congelamiento de deuda que ofrecen los planes Oro y Platino.