[
Imprimir]


El reemplazo de Sinán
Profesor Rodolfo de Gracia.

Carlos Atencio-Atencio | DIAaDIA

El profesor Rodolfo de Gracia escogió el jueves 12 de febrero para entrar oficialmente en la Academia Panameña de la Lengua, como el académico número 13 y se sentará en la silla J, la que dejó vacante Rogelio Sinán.

  1. ¿Soñó alguna vez ser académico?
    No, no soñé, pero creo que en la medida en que uno se adentra en su profesión se da cuenta de que hay espacios que son de prestigio, pero que también son para trabajar.
  2. ¿Por qué el Español para ganarse la vida?
    Pienso que debí haber tenido buenas profesoras de español. Yo no puedo decir como lo dicen otros que en sus casas abundaban los libros o que a los ocho años ya tenían lecturas realizadas.
  3. ¿Cuánto ganó en su primer trabajo?
    Lo más cercano fue un concurso que gané cuando era estudiante, sobre la vida y obra de Gabriela Mistral, me pagaron mil dólares. Los invertí en mi casa.
  4. ¿Alguna palabra que le llame la atención de español?
    Los panameñismos me gustan mucho: trepaquesube, safarrancho, y también los regionalismos de cada país.
  5. ¿Le ha tocado inventar alguna palabra?
    Cuando uno redacta alguna ponencia se encuentra que hay que inventar palabras, lo que hago es verificar si esa palabra tiene algún registro.
  6. ¿Cuánto tiempo hace que nadie se sienta en la silla J?
    La silla J está vacía desde la muerte de Rogelio Sinán en 1994.
  7. ¿Se gana salario por ser académico?
    En Panamá no, pero lo que se gana, además de prestigio, está relacionado con lo que llamo una industria de la lengua.
  8. ¿De qué se trata su discurso de ingreso?
    Bueno, el enfoque de mi discurso va a ser el idioma al llegar a América. Me interesa cómo el Español desde que llegó a América ha ido creciendo. Quiero demostrar que, en manos nuestras, el Español ha logrado una fisonomía propia.
  9. ¿Alguna palabra que quitaría del diccionario?
    Creo que quitar palabra sería una tarea engorrosa. Creo que a todos nos gustan y nos molestan algunas palabras.
  10. ¿A qué se debe que esta silla estuviese vacía por tantos años?
    En el caso de Panamá, lo que creo que pudo haber ocurrido es que al sucederse los fallecimientos no se hicieron los reemplazos con la misma celeridad.
  11. ¿Cuántas palabras usa a diario?
    No las he contado, pero hablaba a un grupo de estudiantes que lo que hacemos es cambio de registro. Claro que hay pobreza en el vocabulario de muchas personas.
  12. Usted con menos de 40 años, el resto de académicos está por encima de los cincuenta. ¿No le teme a esto?
    Allí, realmente lo que nos va a congregar es un trabajo en común. Creo que tenemos objetivos comunes.
  13. ¿Por qué cree que ha sido ligado a los medios?
    Siempre he sido lector de periódicos. Desde hace mucho tiempo observo con criterio crítico lo que escriben los periodistas. Los periodistas son mis amigos.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2009 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados