[
Imprimir]


Ruinas y recuerdos del penal en Coiba
Hoy día Narciso es quien limpia y ayuda a conservar el parque. (Foto: ROBERTO BARRIOS / EPASA)

Viola Guevara Gallimore | DIAaDIA

Era el penal. El 30 de diciembre de 2009 fue trasladado el último reo que cumplía condena en la isla penal de Coiba a otra de las cárceles de Panamá.

Lo que era antes uno de los más temidos centros de rehabilitación del país, hoy día es un conjunto de ruinas a punto de colapsar.

El subteniente Eliécer Ábrego, uno de los encargados de la Policía Ecológica de la isla, relató cómo era la organización cuando en ésta había más de mil presos, considerados los más peligrosos del país.

ERAN CAMPAMENTOS

El sargento Ábrego explicó que eran 23 campamentos en los que tenían divididos la isla y que era el campamento Central donde estaban ubicadas la mayoría de las celdas.

En cada campamento había de 40 a 60 presos custodiados por tres a cuatro unidades de la Policía Nacional (PN).

Según Ábrego, la celda más antigua del penal es de 1900, la cual se construyó bajo la administración del presidente Belisario Porras. En estas celdas eran ubicados los reclusos de "mal comportamiento".

Los presidiarios contaban con un comedor y eran ellos mismos los que sembraban y cosechaban sus alimentos, hasta criaban las vacas, que luego les servían para su consumo.

AMA LA ISLA

Narciso Bastidas González, quien labora como uno de los cuidadores de lo que hoy es el Parque Nacional de Coiba, en años anteriores estuvo detrás de los barrotes de aquellas celdas.

"Malima", como es conocido, tuvo que cumplir una condena por homicidio en el penal, pero según él: "Estos años me sirvieron para conocer la isla y hoy día amarla".

En 1988 Narciso llegó a la isla y especificó que durante ese tiempo se dedicó a la ganadería, agricultura y a la ebanistería. Allí permaneció por 11 años, lapso que aprovechó para conocer la isla. Recordó que 1991 llegaron los primeros investigadores a inspeccionar lo que hoy es el parque.

Aparte de las actividades de ganadería y agricultura, Narciso también se dedicó a conocer la fauna del lugar. Expresó que los más atractivos son los ñeques, monos aulladores, entre otros animales.

Contó que mientras cumplía la mitad de su condena en la isla fue trasladado a lo que antes era la cárcel Modelo, en donde cumplió 17 años de la pena y al salir libre empezó a trabajar en la ciudad capital.

LAS RAZONES DE SU RETORNO A LA ISLA

Pero su amor por la isla fue tanto que dos años después decidió regresar al penal, pero esta vez para trabajar. "Me enamoré de la isla", aseguró. También reveló que las enseñanzas de su tierra kuna, ser amante de la naturaleza y todo lo que conoció del penal mientras cumplía su condena fueron el empuje para que se quedara y se dedicara a custodiar este patrimonio natural.

"Fui uno de los que más apoyó la idea de que Coiba fuera parque", expresó Narciso, quien comentó que lo mejor es que las ruinas sean restauradas para que luego las utilicen como atractivo para los turistas.

Puntualizó que cada persona que haya tenido que cumplir una condena en este penal, no olvidará su belleza natural.

Esto sin contar que para los presos eran días de productividad, porque cada uno "trabajaba por lo suyo".

En la prisión existía un quiosco en donde se colocaban todas las cosechas que trabajan los presos y eran puestas a la venta.

DEBEN SER CONSERVADAS

Al llegar a la isla el turista Reynaldo Colina, aparte de disfrutar de la playa destacó su interés por conocer el lugar.

"Esto es algo que llama la atención y deben cuidarlo", dijo el turista, quien expresó estar encantado con el atractivo.

Según Etmara Donoso, directora del parque, se están revisando todas las estructuras del mismo para arreglarlo y hacer las respectivas remodelaciones.

DEJA DE SER

En el 2004 la isla de Coiba deja de ser un centro penitenciario, que se creó a principios de los años 90.

Una de los acontecimientos que marcó la isla, en los tiempos que era penal, fue la masacre de Coiba en 1998, en donde resultaron más de tres presos decapitados por sus rivales.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados