Foto: ILUSTRATIVA -
Los máximos dirigentes de la Comarca Ngäbe Buglé, reunidos en el Congreso General de Delegado que finalizó el domingo en la comunidad de Cusapín, no están de acuerdo con el llamado a cierre de calles convocado por la coordinadora, la cual está plagada de personas que no son dirigentes escogidos por el pueblo.
Willi Jiménez, Presidente del Congreso Ño Cribo (Bocas del Toro), dijo que ellos reconocen a la cacica Silvia Carrera, como autoridad elegida popularmente pero no así a quienes la rodean que en su momento fueron dirigentes pero no en la actualidad.
Agregó sin mencionar nombres, que estas personas no piensan en el pueblo porque realizar cierres significa perjudicar a terceras personas que nada tienen que ver con el problema de la comarca y por el contrario, lo que provocan es que las soluciones no lleguen a la región y por ende perjudican a nuestra gente, enfatizó.
Este es uno de los principales puntos a tratar con el gobierno porque no puede ser que siendo el congreso general la máxima autoridad, los altos funcionarios atiendan a personas ajenas a la dirigencia.
Por su parte, Edilberto Sánchez, presidente del Congreso General de la Comarca Ngäbe Buglé , también rechazó las medidas de presión y manifestó su llamado a toda la población indígena y sus dirigentes a optar por el diálogo.
Explicó, “yo tengo mi posición, otros las suyas, el gobierno también, entonces nunca nos vamos a poner de acuerdo por medio de los cierres de calles, debe ser por el dialogo”.
Se refirió además, a los supuestos favores que han pedido algunos miembros de la Coordinadora como nombramientos para ellos y familiares con altos salarios diciendo, que no tiene la información completa como para saber a ciencia cierta si eso es así pero si lo es, no abala esa situación porque se busca el bienestar de toda la región y no de manera particular.
En el congreso que inició el día viernes, participaron aproximadamente 200 de legados 252, también se discutieron temas referentes a la telefonía celular en la comarca, los derechos de la familia y la necesidad de programas auto sostenible para toda la región, que permitan contrarrestar la falta de alimentos, transporte, centros educativos, de salud y otros.