Integración Ngäbe


Cerrar!

Gracias a las tecnologías los participantes pueden enseñar sus conocimientos a los demás integrantes de las comunidades.

FOTO: Odalis Orosco

  • Integración Ngäbe

    Gracias a las tecnologías los participantes pueden enseñar sus conocimientos a los demás integrantes de las comunidades.

    FOTO: Odalis Orosco

  • Integración Ngäbe

    Mapa realizado por las comunidades ngäbe- buglé.

    FOTO: Odalis Orosco

  • Integración Ngäbe

    Mediante los videos se enseñan las diferentes problemáticas de los pueblos.

    FOTO:Odalis Orosco

Sesiel Cespoli - DIAaDIA

Nuevas prácticas. La comunidad ngäbe- buglé fue el punto principal del proyecto Fortaleciendo la capacidad de incidencias de las comunidades ngäbe en la política ambiental, local y nacional, organizado por el Centro de Estudios y Acción Social Panameña junto con investigadores del Smithsonian.

Mediante facilitadores profesionales integraron a diferentes miembros de estas comunidades a seminarios en los que se les enseñaba la utilización de medios audiovisuales, cámaras, programas de edición y demás.

Mediante estás practicas las personas desarrollan una manera de hacer videos comunitarios con aparatos celulares o cámaras pequeñas en donde se proyectan por medio de un proyector.

Gracias a esto las comunidades conocen las problemáticas de otras, se pasan los videos y ayudan a integrarse, además de que las practicas como siembra y artesanías no se pierden mediante la preservación de ellas.

Cuando tienen los videos listos los muestran a las comunidades con el proyector.

Los investigadores de Smithsonian crearon una integración también mediante el mapeo comunitario.

Jesús Alemancia, organizador de este proyecto, explica que el mapeo consiste en que los miembros de las comunidades expliquen y ayuden a crear mapas del territorio donde se encuentran y de lo que conocen.

Mediante el mapeo se puede conocer la ubicación de los ríos, las cosechas y materia prima importante para ellos.

Las comunidades ayudaban en esta práctica, primero dibujaban poco a poco donde estaban las ubicaciones de las cosas, también después utilizaban GPS para localizar específicamente los lugares hasta hacer un mapa científico.

Esta práctica ayuda a integrar los miembros de la comunidad además de que están mas conscientes de toda la riqueza de las tierras y dónde buscar los materiales que necesiten.

 
suscripciones