"Skateboard", un deporte, un estilo de vida. Así definen los practicantes del patinaje de tabla esta actividad, considerada por muchos adultos como un molesto hobbie. Sin embargo, para los "veteranos" de la tabla, quienes juzgan esta pasión son personas que no conocen lo que se vive al estar montado en una patineta.
HISTORIA
El "skateboard" se inició en California en la década del ‘70, como una derivación de las tablas de "surf". En Panamá, la onda de la patineta llegó a finales de los ‘80. Desde entonces, su desarrollo en nuestro país ha sido progresivo, desde catalogar la patineta como un simple juguete hasta desarrollar todo un deporte con ella, que en el mundo es clasificado como extremo.
Según "Lobo", patinador profesional y propietario de una tienda de artículos para "skaters", Panamá fue uno de los primeros países de Latinoamérica en practicar "skateboard".
El deporte ha tenido sus "altas y sus bajas", ya que cada vez son más los patinadores panameños que se han unido como grupo, con una gran calidad de desempeño, y que también nos han representado en competencias internacionales.
Ya no es sólo una simple práctica callejera, se han realizado en nuestro país grandes y concurridos eventos, gracias a empresas privadas que se encargan de patrocinarlos.
¿REBELDIA Y PELIGRO?
Según Lobo, la calle es "la naturaleza perfecta" para el "skateboard". El concreto, la continuidad, la amplitud y las estructuras son características ideales e imprescindibles, para desarrollar todos los trucos del patinaje "street". Sin embargo, las autoridades no tienen la misma percepción.
Simón Henríquez, Capitán y Jefe de Operaciones de la Sección de Tránsito de la Policía Nacional, explicó que la práctica de este deporte en las vías de la ciudad puede resultar un peligro, tanto para los patinadores como para los demás usuarios, ya sea peatones o conductores. "El reglamento de tránsito establece que actividades deportivas no deben ser realizadas en vías públicas, por lo que se toman medidas preventivas para preservar la integridad física de las personas", explicó el oficial.
Por su parte, los patinadores aseguraron que de un tiempo para acá, se ha iniciado una especie de persecución contra ellos, ya que cada vez que un policía encuentra a un patinador en las calles, éste es llevado al cuartel con todo y cédula. Henríquez niega que los patinadores sean acosados, simplemente se les hace una advertencia para que se muevan de lugar.
MITOS
El estilo de vestir de los "skaters" es uno de sus distintivos característicos. Zapatillas grandes, suéteres amplios, gorras y mochilas son parte de su "ajuar". Para "Lobo", quien prácticamente creció a la par que el "skateboard" en Panamá, no existe un estilo definido, cada patinador elige el suyo de acuerdo con sus gustos y forma de vida.
Respecto al hecho de que los patinadores sean catalogados como vagos y drogadictos, Lobo, quien además de trabajo tiene su propio negocio, dijo: "piensan que nosotros somos vagos y drogadictos, pero están equivocados, nosotros también estudiamos, vamos a la universidad y tenemos trabajos". Según él, al ser el "skateboard" un deporte que requiere de mucha disciplina, concentración y condición física, se encuentra entre uno de los de menor incidencia de drogas entre todos los deportes.
¿QUE NECESITO?
Una buena tabla, ropa cómoda y unas buenas zapatillas son los instrumentos básicos para el patinaje de tabla. La tabla debe tener una buena forma, ser preferiblemente de maple, cóncava y el ancho adecuado dependerá del patinador. Las zapatillas deben dar buen soporte al pie, ser duraderas y con una zuela especial que permita facilidad de movimiento y control en los pies.
RIESGOS
Como todos los deportes, el "Sk8" también tiene sus riesgos. Además de los peligros de andar en las calles junto a otros vehículos, están los golpes y las caídas, que son muy frecuentes al momento de realizar los trucos y saltos.
Las lesiones más comunes son fracturas o dislocaciones del brazo o de la mano, cortes, magulladuras, distensiones musculares y esguinces. Casi la mitad de todas las lesiones, tienden a producirse en el brazo o la mano, aunque una cuarta parte son en la cabeza y otra cuarta parte en la pierna o pie.
Respecto al uso de material protector, Lobo dijo que lo más recomendable es usar coderas, rodilleras y cascos, al momento de practicar en rampas, pues se trata de patinaje vertical. Sin embargo, afirmó que para el patinaje de calle, resulta incómodo, pues obstaculiza los movimientos, además de considerarlo poco necesario por estar ya cerca del piso.
NO HAY DONDE
Actualmente, una de las principales limitantes de los "skaters" panameños, es el poco apoyo que reciben por parte de las instituciones gubernamentales. No hay lugares apropiados para practicar, y aunque desde hace varios gobiernos están luchando porque se construya un "skatepark", no han recibido respuesta positiva de alguna autoridad.
RECOMENDACIONES
Utilice un equipo de protección contra lesiones (casco, rodilleras, coderas). Monte en la patineta en superficies pavimentadas, lisas, sin tráfico, y evite las calles y superficies con agua, tierra, grava o suciedad. No monte en patineta durante la noche. Los niños de corta edad no deben utilizar las patinetas, sin supervisión estrecha.
TRUCOS
Ollie: Salto básico. Variel: Girar la tabla sin que el cuerpo se mueva. Flip: Cuando la tabla da vueltas en el aire. Wallride: Andar por las murallas. Wheeleye: Andar sólo con dos ruedas. Boardslide: Deslizar la tabla por una superficie, que puede ser una baranda. Hardflip: Hacer saltar la tabla entre las piernas.
|