Los vendedores creen que si la cosa no mejora en poco tiempo, van a tener que desaparecer del negocio. (Foto: Erick Barrios / EPASA)
Jesús Simmons
| DIAaDIA
A cuara. Los panameños recibirán otro golpe bajo, pues ahora tendrán que pagar 0.25 centésimos por cada libra de guineo maduro que se coman.
La quiebra de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar), principal productora de la fruta, causó un impacto casi inmediato en el precio de la caja de banano y, por supuesto, repercute en le precio al detal, es decir, por libra.
Ahora, el que abastece el mercado local son las fincas bananeras de Changuinola, que están vendiéndolo más caro.
ESTA LISTO EL AUMENTO
Aunque algunos vendedores venden la libra de guineo maduro a 0.25 centésimos, para el lunes se espera el alza generalizada.
Con más de siete años vendiendo frutas y legumbres en La Gran Estación, Elias Rivera, dijo que tiene que comprar la caja de guineo maduro a B/. 5.50 para vender la libra a 0.20 centésimos y así ganarle algo.
Pero que este precio cambiará desde el lunes, porque sus proveedores le comunicaron que tendrá que pagar B/.6.50 por una caja de la fruta madura que trae 40 libras.
Ante esta situación, el humilde mercader expresó que se verá obligado a vender la libra a 0.25 centésimos si quiere ver ganancia.
Agregó que si no aumentan, los negocios de este tipo desaparecerán.
Esta misma situación la comparte Ricardo Núñez, quien tiene una maduradora de guineos en el Mercado de Abastos. Él tiene que pagar B/. 450.00 por 100 cajas de guineo verde y las compra diarias.
Explicó que para madurar la fruta debe gastar al mes B/. 400.00 de luz, pagar un arriendo de B/.108.00 y comprar un líquido que cuesta B/. 27.00 y le rinde un mes. Además, paga B/. 10.00 por la maduración de cada 100 cajas a la persona encargada de esta labor.
Al final, solo puede vender la caja de guineo maduro a B/. 6.50.
Por al final de cadena de comercialización del guineo maduro, el consumidor debe pagar más.
QUIEBRA
Según los vendedores, el aumento del guineo se debe a la quiebra de Coosemupar, en Puerto Armuelles.