Los humedales


  • Los humedales

  • Los humedales

  • Los humedales

  • Los humedales

  • Los humedales

  • Los humedales

  • Los humedales

  • Los humedales

  • Los humedales

  • Los humedales

Karla Marciaga - DIAaDIA

El pasado 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales. Esto se estableció desde 1977 en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán. De acuerdo con la definición de la Convención Ramsar, “los humedales son las extensiones de marismas, pantanos o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Esto incluye los arrecifes de coral de aguas someras.

Según Carlos Guerra, presidente del Colegio de Biólogos de Panamá, los humedales contribuyen con el ambiente, evitando la erosión de los suelos y la expansión de las aguas; en ellos habitan muchas especies de animales desde anfibios, aves y algunos mamíferos. Ecológicamente sirven para que muchas especies de refugio se reproduzcan y se alimenten.

Mediante la Ley 6 del 3 de enero de 1980, Panamá se hizo signataria de la Convención Ramsar. En nuestro país podemos encontrar cinco sitios Ramsar o también conocidos como humedales, que tienen importancia internacional: la parte este de la Bahía de Panamá, en la ciudad de Panamá; el Golfo de Montijo en Veraguas; San San Pond Sak en Bocas del Toro; Punta Patiño en Darién, y Damani Guariviara en la comarca Ngäbe-Buglé.

 
suscripciones