Abrieron la vía a la fuerza


Cerrar!

Los manifestantes fueron replegados con bombas lacrimógenas y balas de goma.

Fotos: JOS?VSQUEZ/ MAYRA MADRID

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Los manifestantes fueron replegados con bombas lacrimógenas y balas de goma.

    Fotos: JOS?VSQUEZ/ MAYRA MADRID

  • Abrieron la vía a la fuerza

    En los poblados se dieron disturbios.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Bloquearon la vía con llantas y piedras.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Le dieron candela al cuartel.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Uno de los detenidos.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Se agruparon en el parque Cervantes.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    No dejarán de protestar.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Los manifestantes fueron replegados con bombas lacrimógenas y balas de goma.

    Fotos: JOSÉ VÁSQUEZ/ MAYRA MADRID

  • Abrieron la vía a la fuerza

    En los poblados se dieron disturbios.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Bloquearon la vía con llantas y piedras.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Le dieron candela al cuartel.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Uno de los detenidos.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Se agruparon en el parque Cervantes.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    No dejarán de protestar.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Los manifestantes fueron replegados con bombas lacrimógenas y balas de goma.

    Fotos: JOSÉ VÁSQUEZ/ MAYRA MADRID

  • Abrieron la vía a la fuerza

    En los poblados se dieron disturbios.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Bloquearon la vía con llantas y piedras.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Le dieron candela al cuartel.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Uno de los detenidos.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Se agruparon en el parque Cervantes.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    No dejarán de protestar.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Los manifestantes fueron replegados con bombas lacrimógenas y balas de goma.

    Fotos: JOSÉ VÁSQUEZ/ MAYRA MADRID

  • Abrieron la vía a la fuerza

    En los poblados se dieron disturbios.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Bloquearon la vía con llantas y piedras.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Le dieron candela al cuartel.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Uno de los detenidos.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Se agruparon en el parque Cervantes.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    No dejarán de protestar.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Los manifestantes fueron replegados con bombas lacrimógenas y balas de goma.

    Fotos: JOSÉ VÁSQUEZ/ MAYRA MADRID

  • Abrieron la vía a la fuerza

    En los poblados se dieron disturbios.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Bloquearon la vía con llantas y piedras.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Le dieron candela al cuartel.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Uno de los detenidos.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    Se agruparon en el parque Cervantes.

  • Abrieron la vía a la fuerza

    No dejarán de protestar.

Mayra Madrid/ José Vásquez - DIAaDIA

¿Y el diálogo? Apenas salían los primeros destellos del sol cuando indígenas de la comarca Ngäbe Buglé en los distritos de Tolé, San Félix y San Lorenzo en la provincia de Chiriquí, apostados en la vía Interamericana, algunos dormidos y otros en pie de guerra, fueron sorprendidos por la Policía Nacional (PN).

Al pie de la letra se cumplió la orden dada por el Gobierno de que si no se abría la vía a eso de las 6:00 a.m. se daría la acción de fuerza, pues a esa hora miembros de la Unidad de Control de Multitudes hizo uso de gas lacrimógeno y balas de goma para replegar a los indígenas que mantenían cerrada la vía desde el pasado lunes en reclamo al Gobierno para que se incluya un artículo en la ley 415, que prohíba la minería y explotación hídrica dentro de la comarca.

Niños, jóvenes y adultos mayores, tanto mujeres como hombres indígenas se mantenían con palos en mano y biombos para obstaculizarles la vía a las más de 200 unidades de la Policía. Ellos movieron hierros, arrancaron ramas y prendieron neumáticos, todo esto en señal de lucha.

Un indígena muerto

La primera víctima fatal no se hizo esperar, éste fue Jerónimo Rodríguez Tugrí, de 26 años, oriundo de Nole Duima, quien recibió un impacto de supuesto perdigón en el pecho, cuando participaba de las manifestaciones.

Además, hubo 32 heridos, entre ellos Argenio González, de 19 años, que fue trasladado en helicóptero al Hospital Rafael Hernández para recibir atención médica debido a que presentaba una herida abierta en el brazo derecho con una fuerte hemorragia. De igual forma, siete agentes de la Policía resultaron heridos, algunos con fracturas en manos y golpes en piernas y pechos.

También se manejan cifras extraoficiales de 55 personas desaparecidas y 41 detenidas (entre ellas dos menores de edad).

Reabrieron la vía

Los policías bajaron en dos helicópteros a los potreros cercanos a las viviendas donde se dieron los enfrentamientos con indígenas.

Les tomó unas dos horas despejar la vía Interamericana y brindarles seguridad a los conductores, lo cual se volvió un verdadero caos, toda vez que tras la desesperación de los más de seis días de cierre, todos querían pasar al mismo tiempo.

Incendiaron cuartel policial

Tras la incursión de los policías y la detención de algunos indígenas, un grupo de ellos, enfurecido, le prendió fuego a los cuarteles de la Policía ubicados en el distrito de Tolé y San Félix, en este último lugar, amenazaban con quemar algunas oficinas gubernamentales como el Banco Nacional de Panamá y el Instituto Panameño Cooperativo Autónomo (IPACOOP).

Mientras esto ocurría, en el oriente de la provincia, los uniformados cerraron las calles de acceso a la sede de la Policía en David y al parque recreativo de esta entidad.

Por su parte, miembros del Sindicato Único de la Construcción y Similares (Suntracs) y ambientalistas realizaron un mitin en el parque Cervantes en la ciudad de David en rechazo a los enfrentamientos ocurridos con los indígenas.

También se suscitó un cierre en el puente sobre el río Risacua y hubo daños en la garita de entrada a David.

Por otro lado, habitantes de San Félix se quejaron de que fueron afectados por las unidades policiales cuando estas perseguían a los indígenas.

Al cierre de esta edición, los indígenas se habían apostado en la entrada de Las Lomas, muy cerca de la ciudad de David.

Iglesia y Defensoría intervienen

El Obispo de Chiriquí, Monseñor José Luis Lacunza, salió en defensa de los sacerdotes Carlos De La Cruz y Adonais Cortez, y desmintió algunas declaraciones dadas por el ministro de seguridad José Raúl Mulino, de que ellos son líderes de revuelta, cuando todo lo contrario, siempre han servido de mediadores.

Asimismo, la Defensora del Pueblo, Patria Portugal, denunció que fue agredida por una unidad policial cuando negociaba la liberación de menores de edad, una embarazada y un herido en la cabeza.

No se detendrán

El número de manifestantes indígenas se ha incrementado, ya que al de enterase de lo sucedido con sus coterráneos, empezaron a bajar de las montañas. Incluso, en la tarde, otro grupo cerró en San Lorenzo, en la entrada de Horconcitos.

La cacique general Ngäbe Buglé, Silvia Carrera, a través de una llamada telefónica para este medio manifestó que lo ocurrido en horas de la mañana con sus hermanos indígenas ya estaba planeado, debido a que al ministro Mulino se le pidió que se restableciera el servicio de telefonía móvil, ya que era el único medio para informarles a las bases que se apostaron en diferentes puntos para la posible negociación, pero no fue así.

La Coordinadora emitió un comunicado tras lo acontecido en los enfrentamientos con la PN, donde manifestaron: “Señor Martinelli: estuvimos anuentes al diálogo desde el primer día de las manifestaciones y usted no se presentó, aun así mantuvimos abierta la vía del diálogo, sus ministros no quisieron acudir al lugar acordado, dejándonos en espera para encontrar la salida a este problema”.

Ellos pidieron el cese a los ataques “en contra de nuestro humilde e indefenso pueblo que está siendo masacrado”, así como hicieron un llamado a la solidaridad del pueblo panameño para que se respete la ley especial que proteja los recursos naturales para vivir en paz y tranquilidad.

Los indígenas dejan claro que volverán a las calles y con más fuerza.

 
suscripciones