Pediatría Mojan la cama


La prevalencia de enuresis nocturna primaria es entre el 15 y el 20% y es m -

La enuresis nocturna es la emisión involuntaria de orina durante el sueño, en niños mayores de cinco años.

El control de esfínteres es parte del desarrollo y maduración del niño, que inicia a los 15-18 meses, edad en que percibe la sensación o deseo de orinarse y lo comunica a su manera; hacia los 2-2 ½ años, el niño ya puede manifestar su deseo de querer orinar y lo comunica verbalmente.

El niño promedio puede controlar los esfínteres a los 3-4 años, pero se pone como límite los cinco años de edad.

La mayoría de los niños que presentan enuresis nocturna, controlan la micción durante el día, pero se orinan en la noche.

Es importante tranquilizar a los padres en el sentido que la enuresis nocturna no es una enfermedad y que raramente se asocia a patología.

No se conoce con certeza las causas, pero entre las más comunes de enuresis nocturna primaria se mencionan: retraso en la maduración del sistema nervioso; desórdenes del sueño, factores hereditarios, niveles bajos de hormona antidiurética.

Sólo un 1-2 % de los pacientes presentan enuresis nocturna secundaria, asociado a trastornos en las estructuras de las vías urinarias en niños, infecciones urinarias, diabetes, etc.

 

 

Dos tipos

Primaria: es la más común. Niños que a partir de los cinco años nunca han controlado los esfínteres.

Secundaria: Niños que ya habiendo controlado los esfínteres en un período superior a los seis meses, vuelven a orinarse en las noches.

Tratamiento

Cuando es nocturna primaria inicia a los seis años. Lo principal es darle tranquilidad a los padres y al paciente, ya que el problema puede interferir con su autoestima. En el tratamiento pueden intervenir el pediatra, psiquiatra, psicólogo y otros especialistas como el urólogo.

Motivacional

En primera instancia se utiliza la terapia motivacional; ejercicios de entrenamiento vesical; disminuir la ingesta de alimentos que induzcan la diuresis antes de acostarse (cafeína, chocolates, sodas, etc).

Uso de sensores

Se ha implementado el uso de aparatos con sensores que detectan la humedad, produciendo un sonido para que el niño acuda al baño.