Por primera vez los magistrados de la Corte Suprema de Justicia actúan de manera rápida. (Foto: Ilustrativa)
Carolina Sánchez P.
| DIAaDIA
Por gusto se vistieron de guerra algunos educadores. El proceso que interpusieron nueve docentes egresados de la Universidad de Panamá (UP) ante la Corte Suprema de Justicia, no fue admitido por la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo. Las advertencias de inconstitucionalidad interpuestas por los docentes fue rechazada por los magistrados Jacinto Cárdenas, Víctor Benavides y Adán Arjona. Su decisión se basa en que los artículos 5 y 6 del decreto Ejecutivo 203 del 27 de septiembre de 1996 no cumplió con el artículo 43 de la Ley 135 de 1943, es decir, que no se ha designado a la parte demandada y se omitió la expresión de las disposiciones que se violentaron y el concepto de la violación.
Los egresados de la UP solicitaban que se revisara los nombramientos de 1,500 docentes que iniciarán el año lectivo. Esto, en principio, puso en riesgo las clases de más de 50 mil estudiantes de primaria.
Sin embargo, el fallo de los magistrados destaca que varios de los nueve casos presentados no tenían las advertencias de ilegalidad. Además, adolecían de requisitos legales como: la designación de las partes y sus representantes, lo que se demanda, los hechos u omisiones fundamentales de la acción y la expresión de las disposiciones que se estimen violadas y el concepto de la violación.
Los demandantes alegaban que el decreto 203 en los artículos 5 y 6 le da preferencia a los docentes que salen de Instituto Demóstenes Arosemena (La Normal Superior) que sólo deben presentar su título para optar por una vacante, mientras que los egresados de la UP, deben presentar varios diplomas, entre ellos, de maestro de primera enseñanza, de licenciado y de profesor. Esto para los de preescolar. En el caso de los de primaria: diploma de maestros a nivel superior, de profesor, de licenciados, entre otros. Son siete diplomas que deben tener.
SOLUCION
Mirna de Crespo, directora regional de educación, manifestó que el MEDUCA pretende estudiar el decreto para buscar una conciliación.
Antes de la decisión emitida ayer, la Corte había suspendido el listado de los docentes que fueron selecionados para optar por los cargos de maestros de preescolar y de educación primaria, que emitiría el MEDUCA.
LISTOS
El MEDUCA ya tiene el listado de más de 1,500 educadores nombrados para la primaria en el país.