Un escritor con sentimientos nacionalistas. No es un narrador corriente, en el sentido de situarse frente al tema, como uno más de los novelistas. No es un espectador ni siquiera un observador atento del espectáculo que tiene ante los ojos, sino el protagonista de los sucesos mismos: quien lo ha vivido y sufrido en propia carne. Luego de esta cruda experiencia, se opone a la tarea de contar cuanto le ha ocurrido, sin elementos de ficción. Joaquín Beleño Cedeño nació el 5 de febrero de 1921, y muere el 5 de febrero de 1921 a los 67 años.
En su novela Gamboa Road Gang, plasma las vivencias de los panameños en la Zona del Canal, la discriminación y los abusos judiciales porque en esta área imperaban las leyes de los Estados Unidos y no las panameñas. Beleño, en esta novela, se basó, para el personaje central de la obra, en Arthur Ryms, chombo blanco panameño, sentenciado a 50 años de cárcel en la antigua penitenciaria de Gamboa (hoy centro penitenciario El Renacer), por supuesto delito de violación a una ciudadana norteamericana. Joaquín Beleño hasta su último día perteneció a los periodistas más destacados en el diario La República, su última columna fue el 4 de febrero de 1988, Brisas de Verano fue su despedida.
SUS NOVELAS
Luna verde 1950-1951
Curundú 1956-1963
Gamboa Road Gang 1959-1960
Flor de banana 1965
Beleño, panameño de piel negra, sufrió el dolor de la discriminación en el área canalera, y en sus obras plasmó todos los abusos y amor a su patria deseosa de soberanía, lograda el 31 de diciembre de 1999.
En Gamboa Road Gang es una original y angustiosa descripción de un gato perezoso que cruza una carretera zoneíta, que simboliza al panameño frente al poderío sajón. El animal logra superar todos los peligros y cruza a salvo la carretera. Así mismo, Joaquín Beleño, que ha hecho de su obra en las más adversa y duras condiciones para un novelista, ha logrado volcarse al ancho mundo de valores literarios internacionales para constituirse hoy por hoy, en una gloria nacional.