Millones que no se recuperan
Las ganancias de los pueblos del interior, se ven reflejadas en alquileres de casas, cuyos precios oscilan entre 250 balboas y B/. 450.00; además de venta de comidas y accesorios.

Zenaida Vásquez, Sugeriris Mitre y Larissa De León Gutiérrez | DIAaDIA

Muchas personas se preguntan si los millones que se invierten en el Carnaval tableño se recuperan. Pues, hoy les tenemos una respuesta sencilla: ¡jamás!... pero esa no es una razón de peso para que el Carnaval más lujoso del país cambie su esencia. Tal vez ésta y muchas otras razones más, lo hacen ser el preferido de propios y extraños.

HISTORIA DEL CARNAVAL TABLEñO

Carnaval es un término que proviene de la palabra carne, ya que era un rito al dios Baal, el cual era adorado y presumido con abundancia de carnes. Hoy día, es conocido como la fiesta del dios Momo y no hay un pueblo que se resista a celebrarla.

COMO SURGIó

El Carnaval tableño es originario de España, al igual que Santa Librada. Lo que pasa es que muchos desconocen que el Carnaval surge con motivo religioso. Nos cuentan los que iniciaron esta tradición, que al igual que en Sigüenza-España se tiene un altar en honor a Santa Librada y la estudiantina (que es un grupo de jóvenes que acostumbra a salir por las calles a tocar guitarras, cantar versos a los cuales ellos llamaban tunas), los moradores de Las Tablas decidieron hacer lo mismo el día 19 de julio, después de la procesión de Santa Librada, sin saber que esto era el inicio de lo que llamarían Carnaval.

CUANDO CAMBIO

La historia señala que un día el Obispo de la Diócesis de Panamá, en ese momento, se acercó a esta festividad y pudo observar a aquella gente con sus guitarras tocando versos y coplas jocosas, por lo cual decidió prohibir la realización de este evento para esta fecha. Pero como en Europa se realizaban los carnavales, decidieron poner esta tradición para unos días antes de la Cuaresma.

Estos eventos se iniciaron oficialmente en la Plaza Praga, luego se iban desplazando por las calles tableñas, lo que permitió inconscientemente el surgimiento de ambas tunas (Calle Arriba y Calle Abajo). De allí que en el año 1799, se da inicio a los carnavales, una tradición que jamás imaginaron empezaba y que pronto se convertiría en una festividad inigualable.

Bueno, hay que destacar que oficialmente los carnavales se vinieron a celebrar en el año 1917, y al principio era sólo una reina, siendo la primera la señorita Felicidad Villarreal, y en 1922 fue Eugenia María González Ruiz. La tuna de Calle Arriba escogió su primera reina oficial en el año 1950, y Calle Abajo en 1951.

LA MOJADERA

Cuenta la historia del pueblo de Las Tablas, que los culecos o tunas de mojaderas son elementos importados del antiguo Carnaval europeo, pero que en los inicios del Carnaval tableño siempre se usó agua y añil para embarrar la cara a los participantes.

Un dato curioso es que por la aglomeración de la gente, las cantalantes ya no se podían escuchar y hubo la necesidad de reemplazarlas por la murga. Esto fue en el año 1956.

LOS CARROS ALEGORICOS

Los carros alegóricos y los tronos aparecieron a principios de la década de los cincuenta, y los atuendos ya no eran sólo de polleras, sino de coloridos disfraces y elegantes vestidos de coronación, que es lo que todavía hoy predomina.

Lo que le pone el punto final al Carnaval es el "entierro de la sardina", cuando se produce el enfrentamiento de ambas tunas. A esto se le conoce o es llamado como el "topón de tuna", y hasta nuestros días se lleva a cabo.

¡Increíble, pero cierto! Alrededor de 250 mil dólares, tiene que tener cada tuna para realizar el Carnaval en Las Tablas. Lo que pasa es que se gasta mucho en plumas, carros, vestidos, fuegos y más.

Se podría hacer un estimado de la siguiente manera: En plumas se va mucho dinero, sólo se habla de miles de dólares. En los carros se va de 48 a 50 mil dólares. Para este año, se dice que uno de los carros del Lunes de Carnaval, sólo cuesta 25 mil dólares. En vestido, se va no menos de 8 mil dólares y en los fuegos artificiales, se gastan 100 mil dólares.

Los fuegos están regulados: 15 minutos para anunciar la salida y 45 minutos a 1 hora para indicar la salida de la tuna. Ya no se utiliza el manto en la coronación, ya que éste costaba 5 mil.

¿COMO SE ELIGEN LAS REINAS?

En el caso de Calle Arriba, las chicas se inscriben y de allí se escoge cuál de ellas es la ganadora para portar la corona. En el caso de Calle Abajo, desde niñas ya saben qué año les toca.

¿A DONDE VA LA PLATA QUE SE RECOGE EN CARNAVAL?

En este punto existen muchas especulaciones, pero en nuestra investigación recogimos la información de que la plata del Carnaval, en Las Tablas, tiene dos destinos: va al Municipio y a la Junta de Carnaval.

El Municipio sólo recoge una parte, por los impuestos que pagan los negocios, y la Junta de Carnaval se divide en tres partes: la tuna de Calle Arriba, tuna de Calle Abajo y la Junta Comunal.

En Chitré, según nos contestó el presidente de la Junta de Carnaval Marcos Pérez, los fondos que se generan de los patrocinadores, ubicación de puestos de venta y otras estrategias de financiamiento en el Carnaval de Chitré, son manejados por la Junta de Carnaval que asume los gastos de estamentos de seguridad, insumos, gastos de alimentación de estos organismos de vigilancia y todo lo que significa montar esta fiesta durante los cuatro días, además del aporte de B/. 10 mil para cada tuna.

Lo que son impuestos municipales, trámites de carné de manipulación, entre otros, son tramitados por las instituciones que les corresponde, independientemente de la junta. Si después de la actividad llegara a quedar algún fondo, éste se utiliza como capital semilla para el próximo año.

¿COMO SE REFLEJAN LAS GANANCIAS?

Las ganancias del Carnaval se reflejan, según el Municipio de Las Tablas, en aseo y ornato de la ciudad. Y es que dicen que el costo de la limpieza del parque y las calles, es muy caro para carnavales. Por parte de las tunas, ese dinero lo utilizan para los gastos de sus reinas y comparsas, y la Junta Comunal en ayuda social, exámenes de laboratorio, funerales, útiles escolares, servicios higiénicos, matrícula de las escuelas, entre otras cosas.

Además, en el Municipio de Las Tablas nos dijeron que esta entidad ayuda al Carnaval, exonerándoles impuestos en todas las actividades que ellos hagan, porque es mucho dinero el que tienen que recaudar para hacer el Carnaval más costoso del país.

En Chitré, afirmó Marcos Pérez, que las tunas no pagan impuestos de ningún tipo, porque esta parte es asumida por la Junta de Carnaval, que se encarga de cubrir todos los gastos del montaje, incluyendo los estamentos de seguridad, y ambas calles trabajan su capital para la presentación de cada reina en cuanto a carros alegóricos, vestuarios y todo, menos la murga, que es incluida en los B/. 10 mil que les da la junta.

DEUDAS, PERO NO "LIPOS"

¿Se arreglan las reinas el cuerpo? ¿Se hacen las "bubis"? ¿Se realizan liposucción? En el caso de las reinas de Chitré, no es así.

Familiares y seguidores de estas tunas, aseguraron que todos los atributos de sus soberanas son naturales. Y en cuanto a las reinas de Las Tablas, tenemos que decirles que según los dirigentes, las reinas no se hacen ningún tipo de operación, sólo hacen dietas.

En Chitré, algunos años han quedado deudas menores, que se asumen por la Junta de Carnaval con los fondos del año siguiente, dependiendo de lo que se trata. Las tunas que se ven en esta situación, unen esfuerzos entre los patronatos de cada calle y las familias de sus reinas, para pagar estos compromisos lo antes posible, porque de esto depende el apoyo para el próximo año.

En Las Tablas, al final del Carnaval, ambas tunas quedan con muchas deudas, pero éstas se pagan el resto del año con los alquileres de vestidos y los carros.

ANECDOTAS DE UNA REINA

Nos cuenta Renée Alejandra, reina de Calle Arriba de Las Tablas 2004, que cuando ella bajaba de dar sus recorridos, lo primero que hacía era juntarse con diferentes grupos de su calle, como los "Parió Matea" y "La Boya". Pero lo que en verdad considera un privilegio, es que ser reina de Las Tablas te abre puertas.

LAS TONADAS

Nos cuentan los que organizan esta parte del Carnaval, que todas las personas que conforman la tuna, se dedican todo el año a averiguar la vida de cada reina, sus defectos, los que les ha pasado; de allí sacan todo el texto de las tonadas para luego escoger la canción más pegada y, por último, pasarla a la Junta de Censura.

Según cuenta la señora Eligia de Frías, de 73 años, antes las tunas eran con tamboritos y caja, y los novios de las muchachas les regalaban cuatro velas amarradas con cinta de colores. Allí le colocaban un perfume como muestra de amor, pero en estos momentos lo que predomina son las tonadas picantes y burlescas.

¿CUANTO CUESTA EL CARNAVAL?

El Carnaval de Chitré está presupuestado por la junta en unos 59 mil dólares y, según Marcos Pérez y Miguel Pérez, de Calle Arriba y Calle Abajo, en Calle Arriba este año se invertirán aproximadamente unos 60 mil dólares y en Calle Abajo, 30 mil dólares. Mientras que el Carnaval tableño cuesta alrededor de un millón de dólares.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados