
No dejan morir la tradición, y en su danza y canto relatan la historia del negro en tiempo de la colonia española.
Fotos: Odalis Orozco
No dejan morir la tradición, y en su danza y canto relatan la historia del negro en tiempo de la colonia española.
Fotos: Odalis Orozco
No dejan morir la tradición, y en su danza y canto relatan la historia del negro en tiempo de la colonia española.
Fotos: Odalis Orozco
Los niños, a través de los bailes, aprenden la historia del negro que vivió en la época colonial.
Los pequeños disfrutan de los bailes.
Los “diablos” son la mayor atracción de chicos y grandes.
Preparados. Muchos esperan escuchar los tambores, los cantos singulares de los negros congos de Portobelo. El próximo 16 de febrero se realizará por octava vez el Festival de Diablos y Congos 2013. La cita será en el histórico pueblo de Portobelo.
El evento es organizado por la Fundación Portobelo, la Universidad del Arte Ganexa y el Grupo Cultural Realce Histórico.
La actividad reunirá a los grupos de “diablos” y congos de la provincia de Colón, tanto de la costa arriba como de la costa abajo.
También durante este encuentro cultural, en las instalaciones de la Aduana Real de Portobelo, se presentará la muestra “Diablos de las Américas”, en la que se exhibirán diversas máscaras, coloridos trajes, una gran exposición de fotos y videos de los “diablos” de distintas culturas latinoamericanas de países como: República Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica, Colombia, México entre otros.
Sandra Eleta, presidenta de la Fundación Portobelo, indicó que espera que esta exposición sea el inicio eventual de un encuentro de “diablos” latinoamericanos.
Durante este encuentro cultural podrán los visitantes degustar la rica comida caribeña local, además de admirar sus artesanías.
¿En qué consiste el baile?
Los bailes conforman el ritual congo en el que el diablo representa el español opresor y los congos a los negros esclavos, quienes mediante sus habilidades burlan el látigo del colonizador para ser libres y huir.