Dejarán un manual de mantenimiento. (Foto: Erick Barrios / epasa)
Carolina Sánchez P.
| DIAaDIA
Una estructura que une la parte Norte y Sur del continente americano. Después de 46 años, el puente de las Américas es sometido a profundas modificaciones estructurales para garantizar la vida y seguridad de los conductores y ocupantes de los 60 mil vehículos que a diario transitan por la vía.
Hasta el 2006, el puente de las Américas fue el único enlace entre la ciudad capital y el interior del país. Luego se habilitó el puente Centenario y sus carreteras para despejar la ruta.
Desde julio del año pasado se iniciaron las reparaciones en el puente, pero queda mucho por hacer, pues se estima que en abril termine la primera fase. Después se harán estudios de las losas para iniciar la segunda fase y al terminar otro estudio de las estructuras de metal, se pintará el puente para culminar la obra.
PERO, ?QUE ESTAN HACIENDO?
El ingeniero Carlos Ho, director de la oficina de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), explicó que un estudio realizado por la institución y, patrocinado por la Autoridad del Canal de Panamá, determinó que habían aspectos y componentes estructurales del puente que debían recibir atención para garantizar su capacidad.
Este fue el punto de partida para organizar un pliego de cargos para hacer las reparaciones en tres fases.
La primera etapa consiste en el cambio de 168 cables del alto suspendido. Van desde el arco hasta la calle del puente y están distribuidos de manera simétrica de lado Norte y Sur.
Estos cables forman las 42 péndolas que estaban formadas por un haz de 4 cables; 21 están ubicadas del lado Norte del puente y las otras 21 de la parte Sur.
IMPORTANCIA
Las péndolas son la parte estructural del puente que llevan el soporte de la carretera en la parte central. Esta es la primera vez que cambian. Además, los pines o pasadores de cinco pulgadas de diámetro que están en la parte superior que sustenta el cable superior de la red, los remaches y tornillos.
Dentro de las reparaciones se hizo el retoque de las columnas y fundaciones de las pilas, la base del puente que son de concreto. Las más deterioradas son las del lado sur, de la ciudad hacia Arraiján, a las que les "inyectaron" un líquido especial.
El cambio de una péndola dura un día y medio y hasta el momento van 10, pero aún no están funcionando. Esto se hace paralelo al paso de los vehículos, pero no representa un peligro, ya que las péndolas viejas siguen sosteniendo el puente.
¿COMO SON AHORA?
El nuevo sistema de péndola consiste en 16 cables que están cubiertos con lubricante, envueltos en una funda de PVC que posee una costura que permitirá que el agua de la lluvia se deslice y el impacto con la péndola sea menor.
Se están reemplazando cuatro cables de 43 milímetros de diámetros por los 16 cables de 17 milímetros de diámetro que forman la nueva péndola.
Las horquillas que sostienen las nuevas péndolas (cables) estarán en el lado superior e inferior; son de acero estructural y tienen un peso aproximado de tres toneladas.
Tendrán un sistema acuñado, es decir, que se podrán mover. Los cables anteriores estaban soldados a la base de la estructura central del puente y ahora, por medio de las nuevas péndolas, se podrá verificar las características del puente. Además, podrán realinear algunas partes del puente como la carretera en caso de que se salga de su eje, moviendo la tensión de algunos cables y evitar que hayan apoyos torcidos.
SEGURIDAD EXTREMA
En el puente la seguridad para los obreros es máxima. Ellos deben portar botas, cascos, chaleco para poder movilizarse, de lo contrario, no podrán hacer los trabajos.
A cada obrero se le dan dos juegos de arnés (de donde se sujetan para no caerse), con los que se desplazan a corta y larga distancia por cables y cuerdas que han instalado para la movilidad.
Aunque la brisa es fuerte, ellos tienen corazón de acero, igual que la estructura del puente para cumplir con su labor.
UN HONOR
Algunos de los seleccionados se sienten privilegiados de trabajar en la remodelación del puente de las Américas.
Este es el caso de Juan Valdés Lamela, encargado de la oficina de Seguridad, quien muy orgulloso contó que su padre laboró en la construcción de esta estructura de 1958 a 1962 y que ahora él en las reparaciones.
Juan conserva en su oficina una foto donde están los carritos improvisados que utilizaba su padre para deslizarse de un lado a otro.
De igual forma está Juan Palma, quien estaba colgado de su arnés y dijo que en el tiempo que tenía de trabajar en el puente está aprendiendo mucho. Madruga todos los días, pues vive en Chilibre.
Mientras tanto, Antonio Rodríguez, quien estaba en el otro lado del puente, manifestó que a 180 metros sobre el nivel del mar no siente miedo (altura del puente) y sabe que es una experiencia inolvidable que lo ayudará a ser mejor.
Dentro de lo novedoso que se vive en el puente es que se improvisan talleres de herrería, electricidad y otras para facilitar el trabajo. Para las reparaciones utilizan plantas eléctricas.
TRANQUE
Pero toda obra necesita de espacio y tiempo. Aunque en un principio se tomó un paño de la vía para los estudios y para el cambio de péndolas, la velocidad con que viajaban los vehículos y el paso de los camiones puso en peligro la vida de los obreros y la garantía de las reparaciones del puente, por lo que solicitaron dos paños.
Eso provocó un embotellamiento vehicular en la mañana y en la tarde para los carros que van hacia la ciudad y al interior del país.
Las autoridades del Tránsito han implementado una medida diferente dejar pasar por 20 minutos todos los carros que van de la ciudad capital; mientras que los que salen de la ciudad esperan y viceversa. La opción incomoda un poco a las personas, a pesar de que saben que las reparaciones son necesarias.
La mayoría de las rutas de Panamá Oeste se quedan sin buses, porque éstos están en los tranques y los usuarios esperan en las comunidades hasta que lleguen.
MAS REPARACIONES
Para la tercera fase de remoción e instalación de la pintura se cerrará por completo la vía para evitar accidentes con la pintura.
El ingeniero Ho solicitó a las personas paciencia mientras se ejecuta la obra, porque era una necesidad. La primera fase finalizará la primera semana de abril.
SE MUEVE
El apoyo articulado que tiene el Puente de las Américas hace que la estructura se mueva. El movimiento puede ser de un grado, de lo contrario, se fractura y se cae.
El puente era conocido como Thatcher Ferry Bridge, pero a través de una resolución de la Asamblea Nacional se le puso el actual nombre. El costo de la obra fue de 20 millones de dólares a cargo de la Compañía John F. Beasley & Company.