[
Imprimir]


Los daños del tabaco

Odalis Orozco | DIAaDIA

A dos años de la implementación de la ley que regula el tabaquismo en nuestro país, una iniciativa más se empieza a cristalizar: la creación de clínicas de cesación públicas a lo largo y ancho de la República.

Como primer paso para la puesta en marcha de las clínicas de cesación, el Ministerio de Salud inició la jornada de formación y actualización de profesionales de la salud de 10 regiones de salud del país en distintas áreas incluyendo las últimas técnicas y terapias para la cesación de tabaco.

Pero es importante conocer los daños a la salud que causa el fumar.

¿POR QUE DEJAR DE FUMAR? EL TABACO DA:

  • Cáncer de boca, garganta, esófago o laringe
  • Enfermedades coronarias
  • Infarto
  • Enfermedades crónicas pulmonares
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de páncreas
  • Úlceras
  • Cáncer de vejiga
  • Cáncer de cervix
  • Enfermedades de arterias periféricas.

El fumar es un hábito y se convierte en una adicción; por eso cuando el fumador decide iniciar su proceso de recuperación dejando de fumar, pasa por una serie de etapas o fases, que a continuación presentamos.

  • Fase de Euforia:
    En esta fase se presenta el "síndrome de la abstinencia", puede durar de 3 a 8 días. La persona enfrenta momentos difíciles por la ansiedad. Pero la persona que supera estos días ve cambios satisfactorios, porque mejora su respiración y la tos disminuye.
  • Fase de luto o duelo:
    Hasta los 10 ó 15 días, la persona puede tornarse depresivo, con sensación de pérdida.
    En esta etapa mejora del olfato, el gusto y el sueño.
  • Fase de consolidación:
    A los 30 a 40 días, las ganas de fumar se presentan con menos frecuencia e intensidad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en esta etapa, el 2 autoengaño" se hace presente y se piensa que se tiene ganado el control sobre el vicio, y se puede fumar un cigarrillo "de vez en cuando". Este proceso puede que se convierta en el inicio de una recaída; no hay que ceder. La adicción no se cura, se rehabilita.
  • Fase de normalización
    El síndrome de abstinencia ha desaparecido. Hay una sensación de libertad y de seguridad personal; además mejora la circulación periférica.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados