[
Imprimir]


En Darién se baila...

Nayeli Williams | DIAaDIA

"Si te duele la cabeza, Sondé, amárrate mi pañuelo, Sondé, porque mi pañuelo sirve, Sondé, para el dolor de cabeza, Sondé", es la letra de una de las historias más contadas en la provincia de Darién, que va acompañada por tambores de boca ancha y la hermosa voz de una negra darienita. Esta mezcla forma una de las danzas más antiguas de todo el país: el bullerengue.

El origen de la palabra 'bullerengue' viene de la unión de 'bulla' y 'arengar', o sea, 'bullaranga', pero muchas personas han optado por decirle 'bullerengue'.

HISTORIA

Después que los negros fueron liberados de la esclavitud, se asentaron en las costas del Pacífico, de ahí, poco a poco, emigraron hacia Darién, donde idearon bailes y danzas, apoyados en tambores y cajas.

José Murillo, director del conjunto folklórico Raíces Darienitas, manifestó que en todas las regiones de esta provincia se baila el bullerengue, aunque difiere en que tiene ciertas variantes que dependen de los instrumentos.

Garachiné, Yaviza, La Palma, El Real y Tucutí son algunas de las regiones en donde se conserva esta danza, que por lo general es ejecutada en fiestas de familia y festividades patronales.

Los instrumentos utilizados originalmente son un tambor de boca ancha, caja y maracas, aunque en Jaqué se usan dos tambores de boca ancha.

CUENTAN HISTORIAS

Lo curioso del bullerengue es que las letras de las canciones narran historias de la vida cotidiana, ya sean penas de amor, de la flora o de la fauna. Cada repique del tambor despierta el interés del oyente que, atraído por la narración y por el ritmo, baila y mueve las caderas de manera sensual.

VESTUARIO

La ropa es diferente a la de otros bailes.

Mujer: faldón floreado hasta los tobillos (debe tener suficiente vuelo), camisa blanca con arandela en el cuello, sin mangas.

Antes, las mujeres pudientes se colocaban en el cabello peinetas de oro y collares de gran valor, mientras que las pobres adornaban su melena con flores naturales y con collares de chaquiras y bolitas plásticas.

Hombre: pantalón diablo fuerte azul o negro, camisa (tela manta sucia), que se recoge adelante, va abotonada hasta la altura de la caja torácica. La parte de arriba lleva un semicuello y atrás es de corte recto. El sombrero panamá es opcional.

DIFERENCIAS

Pese a que el bullerengue es desconocido por algunos, constantemente es comparado con el congo, pero el ritmo es diferente y la forma en la se que ejecuta el baile también, tomando en cuenta que la danza darienita es más sensual y delicada.

EL BAILE

Murillo argumentó que lo primero que se debe tener presente es que en este baile las personas deben estar descalzas, pues precisamente los dedos son los que trabajan durante toda la danza. Una característica del bullerengue es que los dedos se mueven hacia dentro y hacia afuera, y hacen los desplazamientos, todo esto sin que la planta de los pies sea levantada del suelo. A su vez, la cadera debe ser movida de forma sensual. La mujer puede mover la pollera como le plazca, ya sea que la agarre con las dos manos, con una, que se la ponga en los hombros, en fin. Todo esto se puede hacer, pero sin dejar de desplazar los dedos de los pies. El movimiento es tanto en féminas como en machos. Durante el baile, según el ritmo de la música, pueden hacer un paso que consiste en retroceder y hacer giros de izquierda a derecha.

Cuando comienza, la mujer entra, baila de manera sensual y mueve sus caderas, da un recorrido y luego entra el hombre que, sin quitarle la mirada, la sigue y empieza a danzar.

Esto no sigue algún tipo de parámetros, llega otra pareja y la que estaba bailando inicialmente se retira del rodeo.

PARTES OPCIONALES

"Ay, ay, ay" son algunas de las alegorías que se emiten en los palenques. Por otra parte, la mujer puede retar al hombre, ella le quita el sombrero, lo presenta ante el público y se lo pone en el medio de la sala; este debe abrir las piernas e inclinarse para tomar el sombrero, pero lo curioso de todo es que no puede posar las manos en el suelo, deben tenerlas atrás, es decir, debe tomarlo con la cabeza. Los mismo pasa con los vasos y el dinero, que se recogen con la boca.

ANIMATE Y CONOCE

Murillo manifestó que es triste ver cómo personas de la misma provincia (en especial los jóvenes) no conocen el bullerengue; y sin embargo, danzan bailes como el mapalé, que es oriundo de Colombia. Agregó que en las escuelas deben hacer énfasis en otros bailes alternos a los oriundos de las provincias centrales.

Para mayor información, comuníquese al teléfono 6659-8236.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados