Andrea aconseja a las madres que con sus hijos preserven su lengua materna. (Foto: Alejandro Méndez, Erick Barrios y Archivo / EPASA)
Viola Guevara Gallimore
| DIAaDIA
Primera entrega
Andrea es una indígena oriunda de Kuna Yala que dejó su comarca en 1974, cuando su hijo terminó el primer ciclo en la Escuela Narganá, para emigrar a la ciudad capital en busca de un mejor futuro. Al pasar los años, Andrea se dio cuenta de que, como convivían en medio de "latinos" (nombre que le dan a las personas no kunas) estaban perdiendo su lengua materna.
Eso no le afectó mucho a ella porque siempre compartía con otros indígenas, pero su hijo pasaba más tiempo en la escuela que en su casa y sí perdió una parte de su lengua.
Esta es la realidad de los siete grupos indígenas que hay en Panamá y cuyos miembros, por la necesidad de laborar fuera de sus comunidades, emigran a la ciudad y van perdiendo de alguna forma sus usos, costumbres y su lengua materna.
Mañana es el Día Internacional de la Lengua Materna, que fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999, para promover el multilingüismo y la diversidad cultural, pero para los pueblos indígenas esto no es una celebración.
Andrea sabe de la importancia de la fecha y más de preservar la lengua kuna, por eso desde que su hijo llegaba de la escuela, le hablaba en kuna; sin embargo, lamenta que con sus nietos no pudo hacer lo mismo, porque dominan más el español.
Ella confesó que los indígenas que llegan a Panamá son rechazados y discriminados, las mayores causas de la pérdida de la cultura. Además, está consciente de que los rechazan porque desconocen la historia de la que los indígenas son protagonistas. "Hay una barrera entre nosotros y los latinos", añadió.
Comentó que su grupo tiene la esperanza de rescatar sus raíces y siempre que se encuentra con una madre indígena le pide que le hable a su hijo en kuna para que mantenga la lengua.
PUEBLO EMBERA UNIDO
Lastino "Apochito" es dirigente de los indígenas emberás y relató que el 70% de los indígenas de su etnia que están en la cuidad capital se ubican en El Valle de San Francisco, Torrijos Carter, Arraiján, Veracruz, Cerro Batea y Felipillo y emigraron por causa de la guerrilla colombiana, puesto que su comarca está en Darién.
Confesó que también están preocupados la pérdida de su lengua materna y para ellos es perder sus raíces.
DEUDA DE LA SOCIEDAD
El profesor Rodolfo de Gracia, miembro de la Academia Panameña de la Lengua, explicó que la lengua materna es la primera lengua del ser humano, sea oficial o no.
Manifestó que nuestras ideologías, ideas religiosas y visión del mundo llegan a través de la lengua materna y aclaró que es importante fortalecerla para que no se pierda. Destacó que la sociedad tiene una deuda "vergonzosa" con los pueblos indígenas, ya que no se les ha dado el lugar que se merecen para que puedan mantener su cultura.
POBLACION
El 10% de la población en Panamá es indígena. Son alrededor de 300,000 mil habitantes.